EL SANTAYANA CELEBRA EL DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

El 24 de octubre de 2024 realizamos un pequeño acto con motivo del  Día de las bibliotecas.  

Pero, ¿qué estamos conmemorando aquí? Este día comenzó a celebrarse a partir de 1997 en varios países para reconocer la importancia de las instituciones o lugares que sirven para conservar y resguardar nuestra historia a través de sus libros. Su origen se remonta al año 1992, ya que fue en este día cuando quedó destruida la Biblioteca Nacional de Sarajevo en la Guerra de los Balcanes. 

Como explicó Sergio, profesor de Geografía e Historia: “Cuando se destruye una biblioteca hay que preguntarse por qué. Ya le pasó a don Quijote. Al principio de la novela su familia y sus conocidos queman la mayoría de sus libros -los que consideran buenos, no-. Y luego hacen desaparecer la biblioteca, pero don Quijote había leído tanto, que tenía todos sus libros en la cabeza.” 

Nos parece importante haberlo celebrado estando aquí, en la Biblioteca de nuestro Instituto, porque nos parece un lugar destacado y lo hemos hecho recomendando algunas lecturas en las que de una manera u otra aparece también una biblioteca. 

Juana, profesora de Cultura Clásica, presentó el libro Biblioteca, escrito por el erudito Apolodoro de Alejandría en época romana, en el siglo III d.C.  

Como nos explicó, “se titula Biblioteca, pero, ¿por qué se elige este título? Posiblemente por su significado etimológico, “el lugar donde se viven los libros, la casa de los libros”. En él, a través de tres libros o capítulos, como los llamaríamos en la actualidad, nos invita a descubrir las historias de la mitología griega con la única finalidad de disfrutar y asombrarnos, gracias a esos relatos sorprendentes e inverosímiles, donde los protagonistas viven mil aventuras.” Nos animó a leerlo “porque, lo mejor de él, sin duda, es la posibilidad de ir tirando del hilo para descubrir más mitos relacionados, porque, como sabéis, los personajes míticos se entrecruzan en muchas historias y son la base de muchas referencias de la literatura posterior a partir del Renacimiento”. Y como el propio autor nos dice, dando una buena definición de lo que es una biblioteca, física o virtual: 

“no busquéis en los versos sonoros de los poetas, 

Préstame atención a mi y en mi encontrarás todo lo que el cosmos contiene” 

A continuación, Darío, el alumno de 1º Bachillerato Internacional, nos presentó la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, que encuentra entre uno de los títulos fundamentales del siglo XX. 

Como nos contó, “con ella viajamos a la etapa medieval, pero a una época convulsa, el siglo XIV, en la que se abre camino ya la cultura del Renacimiento, pero eso no lo descubrimos hasta el final. Los protagonistas, un fraile franciscano y un novicio ayudante (al estilo de la pareja formada por Sherlock Holmes y Watson) llegan a una abadía para averiguar los crímenes allí ocurridos.” 

La biblioteca era un lugar muy importante en los monasterios medievales y será fundamental también en esta intrigante novela, sin ella no se podrá descubrir el misterio. 

Después, los alumnos Curro y Daniel, de 4ºD nos contaron su experiencia lectora del curso pasado, ambientada en una biblioteca, donde al protagonista la biblioteca le permitió ser una persona con más intereses que los que tenían las personas de su entorno. Más adelante, Éric encontrará otra biblioteca y una bibliotecaria que también lo ayudarán en su futuro. 

Se trata de Mentira, escrita por Care Santos. Nos han contado que un capítulo de la novela se titula ‘Por favor, no dejes de leer’. Esas palabras se las recomienda el protagonista, Éric, a su amiga Xenia. Y ya en el siguiente capítulo, Éric, un chico con muchos problemas, relata lo importante que fue para él la biblioteca de su barrio.  

Para finalizar su intervención, nos han leído estos fragmentos:  

 “He leído El guardián entre el centeno unas 12 veces. La primera fue una persona normal. Quiero decir, cuando vivía en el barrio y llevaba una vida corriente que al mismo tiempo era un desastre. Lo saqué de la biblioteca. Fue el primer libro que saqué después de hacerme el carné. Estaba muy orgulloso de mi carné de la biblioteca, me hacía sentir una persona importante. 

La biblioteca no estaba en mi barrio. Normal. Quienes la construyeron debieron de pensar que en mi barrio no tendría mucho éxito. Por suerte está cerca…” 

Para finalizar el acto, Eva, profesora de Lengua y Literatura y responsable de la biblioteca, expuso las ideas fundamentales del libro La ladrona de libros, donde la protagonista se refugia en ellos para huir de los horrores de la guerra y nos animó a acercarnos a la biblioteca para disfrutar de los nuevos espacios ya actividades que se están preparando. 

Según tu opinión, ¿por qué es tan importante la biblioteca? ¿Te animas a descubrir las lecturas que te hemos preparado? 

Te esperamos en los recreos en la Biblioteca del Santayana 

EL SANTAYANA, COMPROMETIDO CON LOS ODS

“El pasado 18 de octubre cuatro alumnos de 1º de Bachillerato Internacional realizaron un discurso contra la pobreza en el mundo, por la ONG Cooperación Internacional con el eslogan “Pobreza Cero”.
En el discurso se recogen las ideas para lograr o intentar reducir la pobreza a nivel internacional condenando los conflictos de Israel, Rusia o Sudán, entre otros. En el discurso también se comentan propuestas para una cooperación transformadora, una solicitación de paz a los gobiernos o asociaciones.
Esta experiencia me ha servido como aprendizaje sobre la importancia de la implicación personal para lograr unos objetivos comunes. Es muy importante que todos nos comprometamos para intentar combatir la pobreza, depositando un granito de arena.
Recojo una parte del discurso contra la guerra y la pobreza: “se cumple un año del inicio de la violencia, sin medida contra Palestina por Israel, y, ahora en el Líbano, un conflicto que hace temblar y contener la respiración al mundo, y al que la ciudadanía española ha respondido con movilizaciones en todos sus pueblos y ciudades con unas demandas claras, la paz como único camino y la imperiosa necesidad de que el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil sea respetado, sin excepción”.”

ALBERTO MARTÍN JIMÉNEZ, 1º BI

“El manifiesto, cuyo eslogan era Pobreza Cero, hablaba de la importancia de la cooperación para un mundo mejor. Sabemos que 2024 está siendo un año convulso a nivel internacional, de manera que daba visibilidad a la necesidad de defensa de la justicia global, los conflictos bélicos, que se están extendiendo en el tiempo, y la paz y los valores democráticos que necesitan más que nunca ser refrendados. También, realizaba una serie de propuestas para transformar el mundo entre todos.

Personalmente, esta experiencia fue un reto para mí, ya que nunca me había visto en la situación de subirme a un escenario para defender unas ideas, además es algo que impresiona, pero fue una experiencia muy enriquecedora. La lectura salió muy bien y todos bajamos muy satisfechos del escenario. Creo que esto puede ayudar a concienciar a la gente para cooperar entre todos por el bien del mundo.”

MARTA ABAD SANTAMARÍA. 1º BI

CASTILLA Y LEÓN 3.0, UN MENÚ DE VANGUARDIA Y TRADICIÓN EN EL SANTAYANA

Los alumnos de segundo de cocina y los de segundo de restauración sirvieron el pasado jueves 24 un menú novedoso titulado Castilla y  León 3.0, donde mezclaron vanguardia y tradición.

MENÚ 24 0CTUBRE 1.docx

EL SERVICIO DE COMEDOR DEL SANTAYANA ESTÁ ABIERTO AL PÚBLICO

MI PRIMER MES EN EL SANTAYANA

“La entrada al instituto no ha sido la mejor, por los nervios y el miedo a empezar una nueva etapa. A lo largo de septiembre me he dado cuenta de que no es tan difícil como decían los profesores del año pasado. Es verdad que fácil no es aunque si te esfuerzas y estudias, va a ser mas fácil de lo que esperas. Me siento muy a gusto, como en el colegio, incluso a veces pienso que sigo allí. Una cosa que sí que no me gusta es que salimos más tarde. Me supone un poco de cambio el tema del aprendizaje, el cambio de aulas muy a menudo y el tener un profesor distinto en cada asignatura.” 

LUCÍA GARCÍA MANCEBO, 1º ESO D

“En mi paso del colegio al instituto, han cambiado: Los cinco minutos entre clase y clase; ahora tenemos un profesor para cada asignatura; salimos cuarenta y cinco minutos más tarde; cada vez hay mas materia en las asignaturas; ahora, cuando acaba una clase suena un timbre , y a los cinco minutos suena otra vez para avisarnos que empieza la siguiente clase; hemos pasado de ser los mayores del colegio a los pequeños del instituto…
En mi primer mes me he adaptado muy bien, estoy muy contenta con los compañeros y con mis profesores nuevos.”

ALBA POZO LÁZARO, 1º ESO A

“Este primer mes en el IES Jorge Santayana, ha sido muy bonito. Los profesores han sido muy amables, buenos y atentos con nosotros. El instituto está muy bien decorado y tiene en los pasillos unas exposiciones de lo más interesantes. Es muy parecido a primaria en cuanto a casi todo en el centro. Lo único que hay de diferente es que las clases duran  un poco menos, hay cinco minutos de descanso, cafetería y un profesor por asignatura. Pero que conste que esos cambios son de mi agrado.” 

ESTELA JIMÉNEZ AVILERO. 1º ESO B

“Este primer mes de curso me ha parecido un poco diferente al del colegio, como es normal. Sí que me ha gustado que haya balones en el recreo, que haya un aula de biblioteca para que en los recreos puedas estar… pero me gustaría que solo hubiese broncas o castigos para quien se lo merezca no para todos. Muchas gracias.”

ALEJANDRA GARCÍA SÁNCHEZ, 1º ESO C

“Al entrar al instituto me sentía un poco frustrada porque todos los profesores decían que era difícil, pero al llegar me di cuenta de que era como en el colegio, pero un poco mas difícil. Al llegar a clase me sentí muy cómoda y acogida por mis compañeros y tutor. Los profesores son muy majos. Una cosa que me ha afectado es que hay que cambiar de clase muy a menudo, porque se me olvida y hay que subir escaleras todo el rato. Pero estoy alegre porque pensé que el cambio iba a ser peor pero no ha sido para tanto.”

KIARA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ. 1º ESO D

“Pues la verdad pensaba que iba a ser peor de lo que es. Me parece un pelín más duro que el colegio pero divertído por todas las actividades que hay en el recreo y las excursiones. Uno de los mayores cambios que he notado han sido los compañeros y las aulas pero me he acostumbrado rápido. Es una experiencia nueva y genial.”

PAULA RODRÍGUEZ ROMO, 1º ESO C

JORNADA DE CONVIVENCIA DE 1º DE ESO EN EL SOTO

“Nos lo hemos pasado muy bien. Hemos hecho muchas actividades que además de interesantes eran entretenidas. Muchos juegos como busca del tesoro (Matemáticas), guiarte por obstáculos (Inglés), adivinar banderas (Geografía),atrapa el pañuelo (Biología)… Muchas gracias por esta salida nos lo hemos pasado genial.”

ALAN MORENO MADRID, 1º ESO D

“A mí me ha gustado mucho la excursión. Las actividades eran muy divertidas y estaban muy bien preparadas. Hemos pasado un día divertido aprendiendo cosas nuevas.”

INÉS RAMOS MAYOR, 1º ESO D

“La actividad del parque del Soto me pareció muy original ya que al tener este parque en Ávila tendríamos que darle un uso. Los juegos muy chulos y pienso que  un día así no esta nada mal para conocernos mas todos y salir un poco de la rutina. Muchas gracias.”

ALEJANDRA GARCÍA SÁNCHEZ, 1º ESO C 

“Ayer por la mañana, día 4 de octubre de 2024, tuvo lugar la jornada de convivencia con los niños de 1° de la ESO del instituto. Todo comenzó unas semanas antes de la jornada, cuando los chicos de 1° BI y 2° BI nos reunimos con los profesores para empezar a organizarlo todo. También, contamos con la ayuda de algunos chicos de 3° y 4° de la ESO.
El objetivo de la convivencia era que todos los niños nuevos se conocieran y se integraran unos con otros, por lo que repartimos a todo 1° ESO en siete grupos (mezclados entre clases) y los llevamos hasta el Parque Natural El Soto.
Allí, les teníamos preparadas varias actividades. Para empezar, había un juego a modo de presentación para que se conocieran un poco más entre ellos, luego, tras un pequeño descanso para comerse el bocadillo, hicimos siete pruebas (cada una relacionada con una asignatura) y los niños iban rotando de prueba en prueba hasta conseguir completarlas todas. Ya para terminar, tenían que resolver un sencillo tangram y el primero que lo hiciera, ganaba las pruebas. Después de eso, en los mismo grupos que antes, estuvieron jugando junto a los monitores (los chicos que lo organizábamos) a algunos juegos como el “Pueblo Duerme”. Finalmente, todo salió según lo previsto y tanto los estudiantes de 1° ESO como los organizadores de 3° y 4° ESO, 1º y 2º BI y profesores nos los pasamos en grande. En definitiva, ¡fue un gran día!”

IRENE DÍAZ OBREGÓN, 2°BI

“En la actividad de convivencia los chicos de 1º de ESO se lo pasaron genial y la gran mayoría participaron en las actividades, sí que es verdad que alguno no prestaba atención. Yo pertenezco al equipo de mediación del instituto y estuve allí organizando la prueba de Matemáticas. Al principio la prueba no les gustaba mucho pero al final creo que acabaron contentos ya que era como una búsqueda del tesoro. Me encantaría participar otra vez el curso que viene.”

XIMENA HERNÁNDEZ HERRERO, 3° ESO A

¡BIENVENIDOS AL CURSO 24-25!

Desde vuestro blog os damos la bienvenida al nuevo curso escolar. Estamos deseando publicar vuestros comentarios y los eventos y actividades más destacadas del año.

¡ OS ESPERAMOS!

FELIZ VERANO

Con imágenes del 21 de junio, último día lectivo, desde el centro y el blog os deseamos un FELIZ VERANO.

DÍA VERDE EN EL SANTAYANA

“El lunes por fin nos llevaron de excursión. Nos fuimos a “De pino a pino” en un pueblo de Segovia (San Rafael). Había bastante gente de otros colegios, pero el parque era muy grande.
Lo que más me gustó es que había varios circuitos, con diferentes dificultades y alturas… aunque nosotros nos fuimos directamente a los más difíciles. ¡La verdad es que lo pasamos muy bien!”

ALBA MENDOZA, 2º ESO B

“Aunque el parque estuvo súper bien lo que más me gustó es que estuvimos durante toda la mañana libres para ir y venir, y decidir qué recorridos hacíamos. Después, como nos había dicho el profe, volvimos a través del bosque hacia otro pueblo cercano. Pensé que la ruta iba a ser más larga, pero la verdad es que se me hizo corta. Me encantó poder beber del agua de las fuentes minerales que había en el recorrido. Un agua muy fría y rica.”

MARÍA MARTÍN, 2º ESO B

STOLPERSTEINE EN EL SANTAYANA

Los alumnos de 4º de ESO C y D y 1º de Bachillerato C y D, a propuesta del Departamento de Geografía e Historia, han realizado una exposición sobre abulenses que estuvieron en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Como homenaje, se han hecho stolpersteine o ¨piedras de tropìezo”, un proyecto del artista alemán Gunter Demning.

Cargar más