LOS ALUMNOS DE 3º Y 4º CONOCEN UN POCO MEJOR LOS ODS

“Los alumnos de la clase de 3ºESO B hemos visto un vídeo que hablaba sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los problemas actuales y los retos a los que se enfrenta el mundo como son la pobreza, la desigualdad entre hombres y mujeres, la contaminación o el cambio climático. En el vídeo también nos han enseñado algunas posibles soluciones a estos problemas y nos han parecido interesantes.

Después de ver el vídeo, nos hemos juntado por parejas para rellenar una ficha con actividades sobre el tema. Así, hemos aprendido lo que son los ODS y los hemos ordenado por orden de importancia, según lo que pensábamos cada uno.  Cuando lo hemos debatido, hemos comprobado que mitad de la clase piensa que es más importante solucionar los problemas de la sociedad y la otra mitad piensa que son más importante los problemas relacionados con el medio ambiente.

También hemos aprendido lo que es la Agenda 2030, cuándo se firmó y por qué es relevante.

En nuestra opinión, conocer los ODS es una información muy necesaria para concienciarnos sobre lo que estamos haciendo y cómo podemos cambiarlo entre todos.”

Sandra Jiménez y Elena Martín, 3ºESO B

“El otro día, en la clase de Lengua, los alumnos de 3ºC hicimos una actividad propuesta por los alumnos de FP Básica II. Vimos un vídeo interesante y atractivo que hablaba sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, que fue firmada en 2015. Algunos ya los conocíamos y para otros ese era un tema nuevo pero interesante. Hablamos sobre los 17 ODS y sobre los problemas más graves de nuestra sociedad y nuestro planeta, como la alta contaminación o la pobreza. También tratamos los elementos relacionados con estos objetivos, como son las personas, el planeta, la paz, la prosperidad y las alianzas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos han parecido más importantes en clase, cuando lo hemos puesto en común, son el fin de la hambruna, la disponibilidad de agua potable, tratamientos de saneamiento y la necesidad de educación de calidad para todos.”

Adriana Pindado, 3ºC

“En este vídeo, me he dado cuenta de lo importante que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todos deberíamos tomar conciencia sobre cómo actuar ante los grandes cinco retos que tenemos: cuidarnos entre todos, buscar la paz, la salud del planeta y no tener diferencias por motivos económicos o por género.”

Amanda Caballero Hernández, 4°ESO D 

“La actividad trata sobre la agenda 2030 que es una propuesta que se hizo en 2015 para mejorar el mundo y el planeta. Además, podemos ver en el vídeo cómo se intenta mejorar la vida de las personas y las desigualdades para que en 2030 haya más biodiversidad y paz . “

Ibtihal Benhar, 4ºESO D

EL SANTAYANA TRASPASA FRONTERAS LEYENDO

Los alumnos de 1º ESO del IES Jorge Santayana han realizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura un Pasaporte Lector en el que han trabajado sobre la lectura común de este trimestre: “Erik Vogler. Los crímenes del rey blanco”. Un libro sobre misterio, aventuras y crímenes que ha enganchado a todos hasta el final. Para los que no lo conozcáis, el Pasaporte Lector es como un mapa que te guía a través de un emocionante viaje literario. En este pasaporte, tienes la oportunidad de anotar los libros que lees, registrar tus pensamientos y emociones, y mucho más.

Podéis pasar esta semana por la Biblioteca del instituto para ver una pequeña exposición con sus originales propuestas. ¡No os la perdáis!

Maruxa Serrano y Beatriz Jiménez. Profesoras de Lengua. 1ºESO

“Hola, me acerco por aquí para haceros una recomendación. Hemos leído el libro de “Erik Vogler y los crímenes del Rey Blanco”, y deciros que me ha gustado mucho. Si te gusta la intriga, asesinatos y personajes curiosos anímate a leer  esta maravilla. Al terminar, cada uno hicimos un pasaporte lector con actividades muy chulas, nos ha gustado mucho imaginar otros personajes nuevos o inventar un final distinto.”

Aitana Rodríguez González. 1ºC

EL SANTAYANA VISITA SALAMANCA

Los alumnos de 3º y 4º ESO de francés fuimos de visita a Salamanca el 21 de noviembre para visitar el museo de Art Nouveau et Art Déco de la Casa Lis. Una guía especializada nos explicó la historia del edificio de estilo Art Nouveau característico de la “belle époque” (los felices años 20) y los objetos y muebles que la decoran. Igualmente, visitamos diversos monumentos emblemáticos de la ciudad así como la fachada de la Universidad donde pudimos ver “la rana” que nos dará suerte para acabar el curso con éxito, aprobar y poder descansar y disfrutar durante el verano (uff, qué lejos está).

Os dejamos unas fotos hechas por nuestros fotógrafos Alberto, Mario y Jorge.

EL SANTAYANA CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Su nombre es Erika Alejandra Vélez Andrade. Es de Colombia e integrante activa del Comité Permanente Por la Defensa de los Derechos Humanos del Valle. Los jóvenes colombianos no tienen los derechos que, por suerte, tenemos aquí, en España. Erika tuvo que abandonar su proyecto y su trabajo social, ayudando a la población rural, y fue acosada y perseguida por los cárteles de la droga que operan donde ella prestaba sus servicios ; su familia fue secuestrada y torturada.

En 2021 muchos jóvenes colombianos fueron torturados y asesinados por defender sus derechos. En Cali han hecho un mural con los rostros de esas personas asesinadas. Erika también nos ha contado que Colombia es rica en agua y comida natural pero, tristemente, la mayor parte de la población es pobre.

Esta defensora de los derechos humanos en las zonas rurales de Colombia se encuentra actualmente en un programa de protección de Amnistía Internacional.”

BÁRBARA MARTÍN y ALESKA GUERRERO, FPBII

PICASSO Y EL VALOR DEL ARTE

“Cuando voy a una conferencia o acto cultural me gusta hacer una reflexión posterior. Al acercarnos a la cultura en cualquiera de sus formas, nuestra mente cambia como un terreno que se abona y cada vez permite mejores cultivos. Al escuchar poesía o música o mirar una obra de arte, recibimos un impacto, una inyección de vitaminas a nuestro cerebro y espíritu. Y la magia está en que ese efecto es único en cada uno de nosotros.

El jueves 30 de noviembre, algunos profesores quisimos acompañar a Tomás, nuestro profesor de Educación Plástica y Visual, en un encuentro con motivo del 50 aniversario de la muerte de Picasso. Todo giraba en torno al Guernica, el famoso cuadro del artista y nuestro querido profesor fue capaz en 10 minutos de descomponer y analizar cada fragmento del cuadro con su correspondiente significado, haciendo un recorrido temporal en el que hizo ver la esencia de la guerra, el horror, el llanto y la desolación, igual de desgarradora en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento de la historia.

Después se leyeron poesías dedicadas a distintos fragmentos del cuadro y me conmovió especialmente el dedicado a la madre y el hijo muerto. Me hizo pensar en el poder de las palabras para despertar emociones y remover nuestro sistema de valores. También amplió horizontes en mi mente, tan influida por el pensamiento científico y que trato de entrenar para entender la vida y el mundo desde otras perspectivas. Siempre pienso en lo inabarcable del conocimiento y la experiencia humana colectiva, y cómo la vida académica y profesional nos acaba encorsetando en la pequeña parcela de nuestra especialidad. Por eso es tan importante el acercamiento a otras facetas de la cultura -no deja de ser un ejercicio de tolerancia- que nos ayuda a entender a otros en la visión e interpretación de los que nos rodea.

Las vicisitudes del cuadro hasta llegar al Museo Reina Sofía en 1992 son muy similares a las que sufren y han sufrido tantas personas en el mundo, huyendo de la tierra que las vio nacer por el infierno de la guerra. En cierto modo el Guernica ha sido también un refugiado, y tiene una simbología muy potente que sólo transmitiéndola a nuestro alumnado conseguiremos mantener viva. Ya lo decía George Santayana, el filósofo que da nombre a nuestro instituto: “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”, como también dijo “El fanatismo consiste en redoblar el esfuerzo cuando has olvidado el fin”.

Esperemos que desde el Departamento de Plástica se haya cumplido este objetivo, y a través de las recreaciones de las obras de Picasso por parte de nuestros chicos, se haya sembrado la semilla del gusto por el arte y el aprecio de su valor como forma de comunicación cuando las palabras nos resultan insuficientes para transmitir emociones.

Gracias Tomás por llevar tu trabajo más allá de las aulas y gracias al Ayuntamiento de Ávila por obsequiarnos con el libro EL GUERNICA, la tragedia y el llanto.”

MARÍA VICTORIA RÉGIL LÓPEZ, DIRECTORA DEL IES JORGE SANTAYANA

EL SANTAYANA VISITA LA ACADEMIA DE POLICÍA

” Los alumnos de primero de bachillerato de ciencias y del internacional acudimos ayer a la Escuela de Policía Nacional de Ávila para visitar las instalaciones relacionadas con la policía científica. Allí, de la mano de los profesores expertos en la materia, tuvimos la oportunidad de entrar en los laboratorios de balística, documentoscopia y antropología. Los agentes nos explicaron las técnicas llevadas a cabo en cada departamento y el mecanismo de obtención y análisis de las evidencias que se pueden encontrar en los diferentes escenarios de crímenes o sucesos delictivos.                

Ha sido una experiencia muy interesante y todos hemos disfrutado mucho. “

ANA GONZÁLEZ RUPÉREZ, 1º BI

EL SANTAYANA VISITA LA BIBLIOTECA PÚBLICA

“La semana del 20 de noviembre, los alumnos de 3ºESO fuimos de visita a la Biblioteca pública de Ávila e hicimos una gymkana para así conocer las distintas partes de ella y cómo funcionan cada una. Teníamos que conseguir retos para pasar a las siguientes fases hasta completar todas. ¡Fue divertido y nos trataron muy bien! Incluso algunos de los compañeros se animaron a hacerse el carnet para poder usarla.”

ALEJANDRA PINDADO TENRERO, 3ºESO C 

“El día 28 los alumnos de 3ºB hemos realizado una excursión a la biblioteca pública de Ávila. Allí, hemos hecho una yincana en la que hemos tenido que buscar libros, DVD o videojuegos en las diferentes salas y secciones de la biblioteca como nos han enseñado los bibliotecarios para que la próxima vez que vayamos allí sepamos situarnos. A mí me ha parecido una buena actividad para alejarnos un poco de la rutina diaria y creo que nos ha servido mucho, tanto a mi como a los compañeros.

DANIEL RUIZ NOYA, 3ºESO B

“Llegamos a la biblioteca bastante rápido, entramos en una sala para que un chico nos diera una pequeña charla y nos dividiera en grupos para empezar la actividad, que consistía en una gymkana. La charla fue corta, nos explicó cosas que tiene y que no tiene la biblioteca y la comparaba con otras de otros sitios del mundo mucho más grandes y completas que esa. Después de dividirnos en grupos y de ponernos una pegatina con la letra del grupo al que pertenecíamos, nos entregó un papel con las salas de la biblioteca a las que teníamos que ir colocadas por orden, cada grupo teníamos un orden. Yo estaba en el grupo C. Nuestra primera parada fue información, donde nos informaron de cómo podíamos llevar el carné de la biblioteca en el móvil, reservar libros sin necesidad de ir a la biblioteca o llamar y un montón de utilidades que tiene su aplicación. La siguiente fue la sala infantil, donde nos explicaron cómo están colocados los libros y cómo los podemos encontrar fácilmente con el ordenador. La tercera sala a la que fuimos fue la sala de consultas (la sala donde va la gente a estudiar) donde nos han dicho cómo funciona el préstamo pero que no se pueden llevar a casa. La cuarta sala fue la de las revistas y los periódicos, donde nos contaron qué hacen y cómo organizan las revistas y periódicos que tiene que cambiar todos los días. La quinta sala fue la de audiovisuales, donde aprendimos cómo encontrar videojuegos, películas o series que tiene en CD. Y, la última sala a la que fuimos fue la de los libros para mayores de 14 años, donde nos han contado cómo están colocados por temática u orden alfabético. En cada una de las salas hicimos diferentes juegos en los que poníamos en practica lo que habíamos aprendido.

En mi opinión, la actividad es entretenida y sí que la volvería a hacer. Es una forma diferente de enseñarnos lo más básico de la biblioteca y una forma de hacernos querer ir más.”

NATALIA RODRÍGUEZ ROMO, 3º ESO B

LOS ALUMNOS DE 1º Y 2º DE ESO CONOCEN UN POCO MEJOR LOS ODS

“En mi opinión esta prueba de comprensión oral es una gran iniciativa para que los alumnos conozcamos las condiciones del planeta y las soluciones que la sociedad actual le está intentando dar a los problemas actuales. Además, esta actividad exige estar atento y comprender el tema, lo cual hace que tengamos todos al menos unas nociones básicas sobre un tema tan importante para nuestro futuro como este. El primer vídeo hacía una introducción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una vez introducido el tema, en el segundo vídeo contaban historias de jóvenes que hicieron una gran labor social o contra el cambio climático.

Esta actividad nos ayudó a concienciarnos de que todos podemos hacer algo por el planeta, ya que como dice la famosa frase “No hay planeta B”.

PABLO BATALLA SÁEZ. 2º ESO B

“El jueves 16 de noviembre hicimos una comprensión oral sobre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Esta actividad la realizaron los alumnos de FPB2 con el objetivo de que los conociéramos un poco mejor. Primero vimos dos vídeos de las Naciones Unidas que trataban sobre los ODS, y cómo podemos contribuir para tener un mundo mejor, después había unas preguntas para entenderlo mejor y así saber de lo que nos habíamos enterado.”

NAHIA GIL CASTRO, 2ºESO C

“Los vídeos son muy interesantes porque al verlos te dan ideas para mejorar el planeta y nuestras vidas. El primer vídeo explica muy bien qué son los objetivos globales de desarrollo sostenible y cuáles son los problemas y cómo evitarlos como, por ejemplo, no malgastar agua y alimentos. El segundo vídeo da las ideas de qué hacer y cómo las hacen otros jóvenes. Por ejemplo, un plástico con piel de plátano o un baño público que ahorra agua. Pero también enseña cómo podemos defender los derechos humanos.

Estos vídeos me han gustado mucho, ojalá que cumplamos para 2030.”

GUILLERMO JIMÉNEZ JIMÉNEZ, 1ºESOC

“Los vídeos me han parecido muy educativos. Se refleja lo que podemos hacer para no contaminar tanto y también hemos visto inventos que han hecho algunas personas para contaminar menos, actividades creativas y cosas que hacen algunas personas para mejorar y contribuir. En mi opinión, me ha enseñado a no contaminar tanto para hacer nuestro mundo mejor.”

SERGIO VALLEJO JIMÉNEZ, 1º ESO D

“Han sido unos vídeos entretenidos, educativos, que nos han hecho recapacitar y entender qué es lo que estamos haciendo mal y cómo lo podemos solucionar sin tener que malgastar agua, contaminar el medio ambiente…”

SAAD BENAZOUZ, 1º ESO D

“Los videos me han parecido muy importantes porque hablan sobre contaminación, descuido del planeta… Hay en total 17 objetivos a los que, entre todos, debemos contribuir. El segundo vídeo me ha gustado mucho ya que varios jóvenes de diferentes países mostraban sus aportaciones para mejorar nuestro mundo.”

IMANE DOUDOUH, 2ºESO D

CHARLA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SANTAYANA

El Departamento de FOL, siguiendo con nuestro objetivo de fomentar una cultura preventiva en nuestros alumnos para que como futuros trabajadores sean capaces de detectar y prevenir situaciones de riesgo no sólo en su sector de actividad sino también en su vida diaria, el viernes 17 de noviembre, asistimos en la del centro a una charla sobre Prevención de Riesgos Laborales organizada por la unidad de prevención de la oficina territorial de trabajo de la Junta de Castilla y León.

La ponente Dª Patricia Zurrunero nos explicó los principales factores de riesgo en el mundo de la hostelería y turismo, los accidentes más comunes y las medidas preventivas a tener en cuenta a la hora de evitar dichos riesgos. Subrayando lo importante que es la autoprotección, la colaboración y la responsabilidad por parte de los trabajadores que no sólo tienen derechos en esta materia sino también obligaciones, resaltando que la finalidad última no es otra que garantizar unas condiciones de trabajo óptimas que nos permitan mantener nuestra salud entendida como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social.

HACEMOS CAMPAÑA PARA DAR A CONOCER LOS ODS EN EL SANTAYANA

Como ya sabéis muchos de vosotros, los alumnos de FPBII estamos haciendo una campaña en el IES para que conozcáis un poco mejor los ODS ya que muchos tal y como reflejó la encuesta no habíais siquiera oído hablar de ellos. Si estos días os pasáis delante de nuestra aula, en la 1ª planta, podréis ver información sobre los mismos en la cristalera. En concreto sobre los ODS1 (Fin de la pobreza) y ODS 2 (Hambre cero). Veréis datos y metas, las de la agenda 2030. A día de hoy, la ONU admite que será difícil cumplirlas todas. Pero hay que seguir intentándolo. Nosotros somos los responsables, nosotros somos la solución.

Cargar más