Mi hermano me hacía “toletas”.

SARA SÁEZ RIBERO 2º ESO B

Un día muy bien aprovechado en Madrid

El pasado 19 de febrero, los alumnos de 1º de Bachillerato, acompañados de tres profesores de los departamentos de Lengua y Física, visitamos las instalaciones de Atresmedia en Madrid y pudimos conocer los entresijos de lo que vemos en casa sentados en nuestro sofá: modernos  platós de tv y de radio (vacíos y en pleno funcionamiento). Nos gustaron las sensaciones que se sienten al ver los programas en directo, como en Espejo público, donde Susana Griso estaba presentando y moderando el programa junto a sus invitados, entre los que pudimos reconocer al famoso Fran Rivera; también el periodista Antonio Ferreras estaba en su Al rojo vivo comentando la actualidad con sus contertulios, entre los que se encontraba el también periodista Ignacio Escolar, el exconcejal del PP Manuel Cobo, etc.

Por supuesto, las guías nos mostraron el plató donde se emiten los telediarios. Los estudios cuentan con la más moderna tecnología y nos hablaron de cámaras y dispositivos que son capaces de incluir la realidad aumentada, pudimos hablar con técnicos de sonido, de imagen, regidores, etc.

Otro programa cuya grabación presenciamos fue La ruleta de la fortuna, con Jorge Fernández como presentador. Fue muy amable al acercarse e interesarse por nosotros y nuestro centro.

Además, visitamos el plató de El chiringuito (esta vez, vacío), pero nos pudimos sentar y sentir como auténticos comentaristas deportivos.

En cuanto a la radio, presenciamos parte de emisión del programa Más de uno, conducido por Carlos Alsina, durante el espacio con los cómicos Leo Harlem, Goyo Jiménez y Jesús Manzano y durante la sección dedicada al comentario de las revistas del corazón, con Josemi y Susana. También aquí fueron muy amables y simpáticos, aunque el nombre de nuestro instituto… no lo tenían muy claro.

Aparte de Atresmedia, también visitamos el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), situado en Alcobendas, que cuenta con numerosas colecciones de divulgación científica y tecnológica.

Comenzamos la visita observando la variada colección de vehículos de transporte, instrumentos científicos, aparatos tecnológicos y maquinaria industrial, centrada fundamentalmente en la España primera mitad del siglo XX.

Posteriormente contemplamos una exposición titulada ‘Tras la luna’, centrada en la exploración planetaria robótica desde la llegada a la luna hasta las últimas décadas del siglo pasado.

Por último, visitamos la parte más interesante del museo, la zona interactiva de la segunda planta. Allí realizamos diversos experimentos científicos, todos ellos fundamentados de un modo claro y conciso en los distintos paneles informativos. Entre otras muchas cosas, pudimos comprobar cómo funciona un tornado y cómo podemos pararlo, conocimos los mecanismos de un péndulo, el funcionamiento de un láser, observamos cómo viaja el sonido, vimos experimentos relacionados con el electromagnetismo, calculamos nuestro peso en los distintos planetas del sistema solar…en definitiva, una visita muy interesante, entretenida en la que conocimos y aprendimos muchas cosas.

Por la tarde, partiendo de la estatua de Cervantes que hay frente al Congreso de los Diputados, realizamos un paseo literario por el popular Barrio de las letras. Paseamos en una agradable tarde soleada por sus calles y plazas, y descubrimos rincones que forman parte de la historia del mundo de los más famosos escritores españoles, como los restos de la casa donde vivió Cervantes, la casa de Lope, el convento de los Trinitarios, la iglesia de San Sebastián, la plaza de Santa Ana, etc.

 

Jornada de Convivencia

Dentro de las actividades de la Jornada de Convivencia del pasado día 21 de febrero, se realizó con los alumnos de 4º ESO, al comenzar las clases de ese día un “desayuno saludable” organizado por los departamentos de Biología y de Educación Física.

Se contó con la participación de algunos alumnos de 3º ESO que, aprovechando que en la materia de Biología están trabajando temas de nutrición, hicieron una exposición sobre la importancia de una correcta alimentación además de los errores más habituales como el exceso de azúcar y grasa.

Posteriormente, todos se elaboraron su propio desayuno y disfrutaron de las viandas junto a sus compañeros.

Durante el recreo,  se celebró una carrera de autos locos para todos los alumnos de la ESO, aunque la mayoría de participantes fueron de 1º.

El concurso fue promovido por el departamento de Educación Plástica y Visual con el fin de invitar a nuestros  alumnos a reciclar materiales en casa y poder  crear  coches  como si fueran verdaderas obras de arte.

Los alumnos premiados fueron los siguientes:

Se premió a dos alumnos con premios de 25 € para poder gastar en material deportivo:

– Miguel González, alumno de 1º B,  fue el agraciado  en la categoría de recorrido más largo, y

– Borja Vegazo, alumno  de  1º B, en la categoría de coche más original.

Nuestra más sincera enhorabuena a los ganadores.

Queremos agradecer la participación de todos los alumnos que han hecho posible que esta carrera se llevará a cabo y deseamos  que sigáis reciclando.

Así se formó la parrilla de salida.

En las orillas del río Chico se realizó una carrera con todos los alumnos de la ESO. La actividad tuvo diferentes enfoques, por un lado, el fomento de la realización de actividad física tanto en su vertiente saludable como en su aspecto de diversión; por otro, la celebración del carnaval con premios a los corredores con los mejores disfraces. Además, se revindicó un modo de vida sostenible para la naturaleza vistiendo de verde y trasportando pancartas con lemas de la campaña “ERRE QUE ERRE” (Reduce, Recicla y Reutiliza) que se está desarrollando en el centro. Toda la actividad estuvo amenizada por una Batukada realizada por los alumnos de los ciclos formativos  de Hostelería.

 

La Jornada terminó con la entrega de premios a los vencedores en las carreras y a los mejores disfrazados.

Homenaje a Galdós

El pasado 19 de febrero recibimos en nuestro instituto a un conferenciante excepcional: don Francisco Cánovas, exprofesor universitario y ex alto cargo del Ministerio de Cultura. Con su libro recién publicado Benito Pérez Galdós: vida, obra y compromiso, nos visitó para impartir unas charlas sobre la vida, la obra y las circunstancias sociopolíticas de Galdós, coincidiendo con el centenario del fallecimiento del escritor canario.

En su primera charla, dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato, hizo un repaso detallado del tema, mientras que en la segunda charla, para los alumnos de 4º de ESO, prefirió, con buen criterio, centrarse en algunos puntos significativos.

Al final de ambas charlas se establecieron turnos de preguntas y respuestas, con un buen nivel de participación.

El distinguido conferenciante tuvo calurosas palabras de elogio para la corrección e interés manifestada por nuestros alumnos. ENHORABUENA.

¿Qué pasaría si no existieran los números?

Si no existieran los números el mundo sería muy distinto. Hoy en día, no existirían la mayoría de las cosas, todo está muy relacionado con ellos.

No podríamos saber el día en que vivimos, porque no se podrían contar los siglos, años, meses, días… que han pasado. Relacionado con las horas no sabríamos lo que dura un día, una noche, volveríamos atrás donde se guiaban por el sol, al igual que el reloj que antes era solar.

Las empresas lo tendrían mal para llevar la contabilidad al no existir las matemáticas, es decir, no se podría sumar, restar, dividir, etc., tampoco vender los productos, hacer un horario a los trabajadores, dar una fecha de finalización a los pedidos…, en verdad las empresas no existirían porque no podrían edificarlas por falta de saber el número de plantas, oficinas, materiales…

El dinero tampoco existiría porque está hecho con números, no lo podríamos contar, tampoco ir a un cajero, volveríamos al trueque, en el que intercambiaban unas cosas por otras.

No nos podrían identificar porque no tendríamos D.N.I., no sabríamos nuestra edad, ni el número donde vivimos.

En las ciudades y en los pueblos no se podría saber el número de personas que viven, ni los nacimientos y las muertes que hay.

Al ponernos malos no se podría llamar a los médicos, estos a su vez, no podrían hacernos recetas, tampoco sabrían la cantidad de medicamentos que deberíamos tomar, ni tomarnos la temperatura.

Mucha gente piensa que los números no sirven para nada, pero en verdad dominan nuestra existencia.

Nerea Rodríguez Pérez 2º ESO B

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

En nuestro instituto lo celebramos así:

    • Durante la mañana, los alumnos de 1º de Bachillerato Internacional pasaron por las aulas del centro exponiendo a sus compañeros la biografía de algunas mujeres científicas muy importantes por sus trabajos, pero no muy conocidas a lo largo de la historia.
    • En el recreo, las profesoras de ciencias y las alumnas, todas en bata blanca, homenajearon a las mujeres científicas,  posando en el hall del instituto junto a una exposición de fotografías  de las investigadoras más representativas de todos los tiempos.

 

 

  • También durante el recreo se realizó en la biblioteca del centro otra actividad NAUKAS de divulgación científica. Se proyectó un video con charlas sobre la mujer y la ciencia.
  • Finalmente, a las 17:00 horas, en la Biblioteca Pública de la plaza de la catedral los alumnos de 1º de Bachillerato Internacional ofrecieron una breve charla sobre la importancia del día y presentaron la proyección  de la película “Figuras ocultas” .

 

“VII Edición del Concurso de Lenteja de Tierra de Campos”

Ana Isabel Barroso González y Diego Muñoz Vadillo, alumnos del 2º Curso de Dirección de Cocina del IES Jorge Santayana, recibieron el segundo premio en la VII Edición del Concurso de Lenteja de Tierra de Campos. El concurso se celebró el pasado 29 de enero en las instalaciones de nuestro instituto.

Diego comentaba su experiencia: “a mi compañera Ana Isabel y a mi nos llena de alegría y nos cuesta creerlo. Para nosotros es inolvidable, la experiencia nos encantó, la verdad es que se respiraba un ambiente bastante familiar y hubo muy buena relación entre todos los que concursábamos y eso al final es lo mas importante. Agradecemos el buen trato y la cercanía al instituto, al jurado y a los altos cargos que nos acompañaban . Como he dicho anteriormente, fue una experiencia inolvidable la cual nos motiva a seguir adelante y a perder la presión y miedos injustificados. Dudo mucho que sea el primer y último concurso al que nos apuntemos. Gracias.”

¡ERRE QUE ERRE!

“ERRE QUE ERRE” es el nombre de la campaña REDUCE, RECICLA Y REUTILIZA, que se está llevando a cabo en el instituto este 2º trimestre. Dicha campaña, promovida por el departamento de convivencia, pretende conseguir la concienciación de alumnos y de todo el personal del centro sobre la importancia de estas tres erres.

Con la colaboración de los tutores y algunos departamentos, como el de Ciencias y Dibujo, se hace llegar a los alumnos una serie  de consejos sobre lo que deben hacer y lo que deben evitar si quieren colaborar en la salvación del planeta.

En el  hall del instituto se ha colocado una pizarra verde con una serie de consejos básicos que todos debemos llevar a cabo, si queremos un medio ambiente más ecológico y sano. Se les anima a ahorrar agua, cuidar la naturaleza, reciclar el plástico, reducir la emisión de gases, evitar el desperdicio alimentario, ahorrar energía, etc. Estos consejos son importantes, pero aún más, será lograr que estos gestos se conviertan en costumbres.

La actividad consiste en que después de trabajar el tema en las clases y en las tutorías, los alumnos acudan al hall y escriban sobre la pizarra, en las dos columnas habilitadas para ello, lo que se debe y los que no se debe hacer. El objetivo es que todos nos concienciemos de que los pequeños gestos cuentan y que en nuestras manos está conseguir un mundo más ecológico, más humano y más saludable.

Si aunamos esfuerzos y nos acostumbramos a tener gestos solidarios, esta comunidad estará luchando unida por algo tan bonito y encomiable como es salvar nuestro planeta.

Las vacaciones de Navidad fueron geniales

Julia se fue en patinete con un amiga al pueblo vecino y claro, ocurrió lo que tenía que ocurrir.

JULIA ALONSO GÓMEZ 2º ESO B

Acceso a la información

Daniel tiene una curiosa opinión sobre cuáles son los medios de información más objetivos en España

DANIEL JIMÉNEZ DE JESÚS. 1º ESO A

Cargar más