#RecreosNaukas

Desde el  martes 17 de Diciembre, hemos comenzado una nueva actividad en el IES Jorge Santayana: Los Recreos Naukas.

La dinámica de esta actividad es muy sencilla: los de 1º de Bachillerato Internacional hemos decidido proyectar una charla  de divulgación científica de 10 minutos aproximadamente. Lo haremos cada tres semanas en la hora del recreo. Esperamos que seáis cada vez  más alumnos y profesores los que asistáis a este evento.

La primera charla que pondremos se llama ¿Cómo acabé convertido en un matemático?   por Pablo Rodríguez (@DonMonstrenco).

Además hemos tenido la suerte de que el mismo Pablo Rodríguez nos enviara un vídeo comentándonos su charla, que podéis ver abajo.

Información  extra: esta actividad nació en octubre de 2013 en el Colegio Hispano Inglés de Sta. Cruz  de Tenerife de la mano de Juan Francisco Hernández. Desde entonces son cada vez más los centros de España e Hispanoamérica que se han unido a esta iniciativa.

¿Qué es Naukas? Es un proyecto iniciado por tres científicos que con todas las ganas de difundir la ciencia en español crearon una plataforma  online. Más de un centenar de divulgadores científicos están ayudando a construir este sitio y poner su granito de arena para difundir la ciencia . si quieres visitar su página pincha aquí: https://naukas.com/.

Redactado por Sara Jiménez 1º Bachillerato Internacional

Visita a nacimientos

Los alumnos de Religión de 1º de la  ESO hicieron una breve excursión por la ciudad.

En primer lugar contemplaron los altorrelieves del trascoro de la catedral y después disfrutaron de los nacimientos expuestos en la Diputación Provincial y en el Ayuntamiento.

 

LA TABLA PERIÓDICA CUMPLE 150 AÑOS

En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleiev, presentó su sistema de ordenación de elementos. El gran éxito en la elaboración de su tabla periódica fue la predicción de elementos que aún no habían sido descubiertos, basándose en la periodicidad de las propiedades que muestra esta colocación. Mendeleiev nunca fue muy reconocido en su país debido a sus ideas liberales, por lo que no fue admitido en la Academia Rusa de las Ciencias, sin embargo, en 1955 se nombró mendelevio (Md), al elemento químico de número atómico 101, en su honor. Con las aportaciones de otros científicos, esta tabla se ha convertido en el corazón de la química que conocemos hoy. Cuenta la leyenda que la idea del sistema periódico de los elementos le vino un día a Mendeleiev durante un sueño, pero el químico ruso replicó: “Llevo pensando en esto desde hace 20 años, aunque creas que estaba sentado y de repente…ya está”

Para terminar el año de la tabla periódica, los alumnos de 2º de Bachillerato Internacional, hemos colgado en el hall del instituto la nuestra, hecha a partir de información recogida en el twitter del C.S.I.C. También hemos jugado con ella y con compañeros de 2º y 3º de E.S.O. en algunos recreos. Ha sido muy divertido verles entregados en la búsqueda del elemento que les proponíamos o recolocando los grupos de elementos a modo de puzzle. Por cierto, ganaron los pequeños. ¿Grandes futuros químicos?

…Y con Méliès comenzó el espectáculo

¡Bienvenidos a 1900! Como si de un viaje en el tiempo se tratara, la ambientación nos traslada a la segunda fase de la revolución industrial, cuando los hermanos Lumière regalan al mundo un invento genial: el cinematógrafo. Pero quien realmente lo dotó de contenido y convirtió el cine en espectáculo, fue otro francés, Georges Méliès.

La exposición que los alumnos de nuestro centro están visitando estos días, nos descubre la asombrosa personalidad de un personaje excepcional, un visionario, amante de la fantasía que abrió las puertas de la magia y de la ficción a un cine recién nacido que solo ofrecía grabaciones meramente documentales.

Méliès fue el primero en descubrir las auténticas posibilidades del cinematógrafo. Creó el primer estudio de grabación, introdujo los primeros efectos especiales y la película coloreada. Fue, finalmente, el creador del primer largometraje (15 minutos) y se convirtió en el padre de la Ciencia ficción, como demuestra la película “Viaje a la luna” que se puede contemplar  íntegra en la exposición.

Director, guionista, escenógrafo, actor y creador de su propia compañía cinematográfica: Star Film Company, Méliès murió en la más absoluta miseria, pero basta contemplar su fotografía, ya de anciano, para entender que estamos ante un genio, revolucionario y amante de la fantasía, un mago que convirtió el cine en ARTE.

La magnífica exposición estará abierta hasta mediados de enero. Si eres alumno de ESO, pasarás por ella antes de vacaciones (2º y 3º) o después (1º y 4º), y si eres de Bachillerato aprovecha para visitarla estas Navidades, el espectáculo está asegurado!!!

 

 

Ávila pasión abierta

“Ahora mismitos”

El pasado 17 de diciembre  se representó en el Salón de Actos del centro la obra “Ahora mismitos”, interpretada por el actor Antonio Blanco del grupo de teatro “Malaje solo”.

El montaje, que aborda mitos como el de Faetón o la historia de Pigmalión, consiguió acercar la mitología clásica a los estudiantes de 1º y 2º de la ESO.

Como en otras ocasiones que ha visitado nuestro centro, Antonio Blanco, sirviéndose del humor, de la provocación, de los dobles sentidos y de la participación de los alumnos, logró captar la atención de todo el auditorio haciéndoles disfrutar de la representación.

Esta actividad didáctica de animación a la lectura fue organizada por el Departamento de Lengua con la colaboración del Departamento de Griego y Latín.

Top Secret

FÍSICA DE PARTÍCULAS Y COSMOLOGÍA EN NUESTRO CENTRO

El pasado 3 de diciembre tuvimos la oportunidad de escuchar una interesantísima videoconferencia (vía Skipe) a cargo de Carlos Pena Ruano, profesor del departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro investigador en el Instituto de Física Teórica IFT.

Con una didáctica introducción, nos hizo un recorrido por toda la materia conocida, desde lo muy pequeño a lo muy grande, llevándonos a números que escapan al control de nuestra mente por su inmensidad o su proximidad a cero. Nos explicó cómo nuestro conocimiento avanza paralelamente al desarrollo de aparatos de medición, de manera que telescopios cada vez más potentes, capaces de recoger las franjas del espectro electromagnético de menor longitud de onda, permiten llegar muy lejos en la observación del Universo, así como los microscopios electrónicos permiten llegar a la naturaleza más íntima de la materia.

Todos salimos del instituto asumiendo que la materia está constituida por átomos, y estos contienen en su centro un pequeño núcleo en el que está concentrada toda la masa, en forma de protones y neutrones.  En poco más de un siglo, hemos descubierto el electrón (1897), el protón (1918) y el neutrón (1932), y en los siguientes años hasta la actualidad hemos dado un paso más descubriendo partículas más pequeñas en el interior de los protones y neutrones. Gracias a avances técnicos, a la creación de aceleradores de partículas como el CERN, el mayor organismo europeo en investigación nuclear, hemos sido capaces de hacer chocar chorros de protones a gran velocidad para poder averiguar si hay algo en su interior (algo parecido a hacer chocar dos huchas de barro violentamente para ver qué tipo de monedas contiene). Los “trozos” que salen de estos choques pueden estudiarse mediante detectores de partículas, unos “ojos” especiales capaces de reconocer los rastros dejados por las partículas.  Hoy día ya tenemos una especie de tabla periódica del siglo XXI formada por las siguientes partículas conocidas que constituyen el Modelo Estándar de Partículas.

Conocer la naturaleza de estos “trozos” nos permite hacernos una idea de cómo fue el inicio del universo. Los astrofísicos han estimado la edad del Universo en unos 13780 millones de años, de los cuales los primeros 300.000 años son un misterio. En observación astronómica, mirar lejos, es mirar al pasado, pero hay una frontera en esos años en los que aún no se había “hecho la luz” en forma de fotones. Es probable que esto no te parezca muy útil en tu vida cotidiana ni te dé de comer, pero debes saber que el trabajo en el CERN es sumamente importante y tiene grandes repercusiones en nuestro día a día. En el CERN, hay “ojos” capaces de detectar partículas y sus interacciones, como el CMS (Compact Muon Solenoid).

lustración 1. Foto tomada en Junio de 2019 durante la parada técnica. Observad la altura equivalente a un edificio de varias plantas

Ilustración 2.  Obtenida de: 
https://s6.eestatic.com/2019/01/16/actualidad/Actualidad_368976204_130433314_1024x576.jpg

Debido a la necesidad de intercambio rápido de información entre los miembros de la comunidad científica, surgió allí la web, y la ingente cantidad de datos que allí se genera, ha hecho avanzar en el almacenamiento y gestión de datos informáticos, no sólo en soporte físico, sino también en la creación de nubes (de Google,de  Amazon, etc.). Aunque quizás la repercusión más importante sea en el campo de la medicina, lo que hace que en al menos en el mundo desarrollado tengamos acceso a pruebas médicas que permiten mejores diagnósticos y por tanto mejoran la asistencia sanitaria y nuestra calidad de vida.

Conocer las distintas formas de obtención de energía es vital para nuestro avance como especie, sin perder nuestra conexión con el resto de la naturaleza, porque no dejamos de ser una especie más absolutamente dependiente del resto y además muy frágil. La cosmología es una ciencia que estudia el cosmos, su origen, sus límites, su evolución. Interpretar el mundo en el que vivimos ha sido una inquietud constante en todas las culturas y civilizaciones, y la espiritualidad y religión de cada una de ellas le han dado interpretaciones más o menos creativas que coinciden en un universo estático, creado por una o varias divinidades superiores; sin embargo, hoy día sabemos que el universo es cambiante y que puede evolucionar expandiéndose o contrayéndose. Hay observaciones claras que explican su expansión porque hay distancias entre galaxias que aumentan, lo que puede suponerse por el desplazamiento de las longitudes de onda de la luz que nos llega hacia el rojo (redshift en inglés). El siguiente vídeo os puede ayudar a entenderlo.

Por otra parte, observando los bordes de algunas galaxias se comprueba que giran a una velocidad mayor de la esperada, esto se puede comprender si en el interior de la galaxia hay más materia de la estimada según las observaciones, de ahí la necesidad de justificar ese exceso de materia con la llamada “materia oscura”.

Si observamos el diagrama anterior, comprobamos que realmente conocemos muy poco de nuestro universo, y qué sólo en el caso de que seas un alumno de ciencias profundizarás algo más en su conocimiento. Por eso organizamos esta charla y tratamos de que nuestros jóvenes se  familiarizaran  con el modelo estándar formando nuestros tres equipos: los quarks, los leptones y los bosones. En las siguientes imágenes podemos ver “algunas partículas” posando sonrientes o escuchando atentamente la videoconferencia.

Esperamos que perdure en sus recuerdos del instituto y ojalá entre ellos se encuentre algún físico teórico.

No podemos terminar esta entrada sin citar a dos grandes figuras de la física teórica, John Ellis y Sau Lam Wu,  a las que este pasado verano, una de nuestras profesoras, tuvo la oportunidad de conocer  durante un curso de formación para el profesorado en el CERN, gracias a una beca de Fundación Aquae. Le pidió a  John Ellis, que os dedicara este mensaje:

Y visitó a Sau Lam Wu en su despacho, una física teórica casi octogenaria que descubrió el quark charm (encanto), una mujer de cuya vida perfectamente se podría hacer una película en Hollywood, pero que, como tanto talento femenino, permanece en el anonimato fuera de su ámbito.

Ilustración 3. Sau Lam Wu, en su despacho en el CERN. Junio de 2019

Quién sabe si entre los alumnos del Jorge Santayana se encuentra algún físico teórico o física teórica. Vosotros sois el futuro. Aprended de los mejores.

 

 

 

 

Navidad 2019

Se acerca la Navidad y, con ella, las luces, los villancicos, los dulces, las decoraciones …

Para crear un ambiente navideño en el IES Jorge Santayana, nuestro compañero Carlos ha realizado el árbol que está situado en el hall del Centro. Las profesoras de Plástica han colgado de él los Christmas que crearon los alumnos-as  el curso pasado, con la pretensión de aportarle  una pizca de color y adornarle.

Agradecer a Carlos su trabajo y esfuerzo por hacer que la Navidad cuente en el  Santayana.

 

Banco de la amistad

Cargar más