EMBAJADORA DE E-TWINNING

Javier Pérez, alumno de 2° del BI, entrevista a Remedios Pérez, profesora de Inglés, para conocer qué supone y en qué consiste su condición de embajadora de E-Twinning.

Javier- Buenos días, Reme, me han dicho que eres embajadora de E-Twinning y me gustaría hacerte unas preguntas para ver de qué va ese tema. Para empezar, me gustaría saber qué te motivó a convertirte en embajadora de E-Twinning.
Reme- Realmente convertirme en embajadora fue toda una sorpresa porque normalmente hay que hacer un curso preparatorio del ministerio del INTEF, que lo realicé el curso pasado y yo pensé que iba a ser un proceso un poquito más largo, pero para mi sorpresa fue en enero y solamente llevo poquitos meses, como ves, desde enero hasta ahora, pero fue todo muy positivo, la verdad que sí.
J- ¿Cómo ha impactado esta actividad en tu práctica educativa con los alumnos?
R- Ha impactado muchísimo. Mi primera experiencia fue en el 2020 y fue en este
mismo centro, en el IES Jorge Santayana. Fue por pura casualidad que vi un póster en
conserjería, me informé al respecto y me formaron para conocer esta herramienta. Se
trata de una plataforma europea, bueno es realmente más que una plataforma, es un
sistema de intercambio digital con otros centros europeos. Sin salir del aula podemos
comunicarnos y trabajar con alumnos y profesores de otros países y normalmente se hace en inglés, por lo tanto yo que soy docente de inglés lo veo muy positivo.
J- ¿Cuál ha sido tu proyecto favorito?
R- El que hice aquí en Jorge Santayana en el 2021. Se trató de un proyecto que llevamos
a cabo con tercero de la ESO, son alumnos que hoy por hoy están en segundo de carrera y hay muchos de esos alumnos que se siguen acordando de este proyecto. Se
basaba sobre lingüística y era un poco encontrar palabras comunes entre los
diferentes países que participábamos.
J- ¿Cómo se fomenta la colaboración internacional entre los estudiantes de estos
proyectos?
R- Realmente lo presento como algo bastante motivador porque van a poder
comunicarse con personas de otros lugares, muchas veces el alumnado no tiene contacto con personas de otros países, por las edades que tienen o por sus experiencias personales se convierte en su primera experiencia y realmente es algo motivador.
J- ¿Qué consejos darías a otros docentes para iniciarse en esta actividad?
R- Yo siempre digo que se sumen a este barco, que se unan a nosotros porque aparte
de lo que conlleva para el alumnado que es muy positivo, como docente te aporta muchísimo, es como que abres más tu mente, conoces a gente muy interesante,
aprendes también diferentes modos pedagógicos para el aula y todo es muy positivo realmente. Luego, si quieres se pueden hacer realidad esas visitas con Erasmus; realmente es como un paso previo para luego viajar y conocer a esa gente.
J- ¿Qué habilidades se desarrollan en los estudiantes que participan en el proyecto?
R- Un montón, realmente se trabaja en las ocho competencias que tenemos en la
LOMLOE y se puede hacer de manera muy diferente pero cada proyecto puede incluirlas todas de ellas, desde favorecer el pensamiento crítico hasta la competencia digital, porque como hemos dicho se trabaja con ordenadores, entonces la competencia
digital a tope en ese sentido. Y luego también el respeto hacia otras culturas, el tema del emprendimiento, cuando hacen el producto final del proyecto, realmente incluye un montón de destrezas.
J- ¿Cómo se gestionan los retos al trabajar con estos socios internacionales?
R- Es complicado muchas veces porque al tratarse de personas con otras culturas,
trabajan en horarios diferentes muchas veces y también su modo de trabajar es
diferente al nuestro. Entonces suele ser difícil encontrar por ejemplo un día concreto
para quedar por videollamada, normalmente hacemos reuniones previas antes de empezar el proyecto para tratar entre todos qué hacer, cómo hacerlo, cómo distribuirlo en el tiempo. Cada uno tiene una tarea diferente, entonces encontrar ese momento es muy difícil y luego hay gente que no tiene el mismo nivel de idioma como podemos tener yo en mi caso como docente de inglés y a veces es difícil comunicarnos, pero hoy por hoy con la inteligencia artificial y con herramientas digitales es más fácil.
J- Bueno, como has estado diciendo, usas las nuevas tecnologías para este proyecto
en todas las ocasiones y por tanto juegan en un papel importante, ¿no?
R- Muy, muy importante. Es una manera de potenciar la competencia digital, tanto del
alumno como del docente. Yo reconozco que hoy por hoy tengo el nivel de competencia digital que tengo gracias al E-Twinning.
J- Según me comentas, animas a otros profesores del centro a participar.
R- Eso es. En esta ocasión he creado un equipo de Teams para aquellos docentes
interesados al respecto. Previamente he enviado un correo electrónico informando de qué es el E-Twinning, de qué me da de positivo como docente, porque no lo he
mencionado antes, pero también nos dan horas de formación al trabajar este tipo de
proyectos. Entonces tienen muchas cosas positivas y a través de este equipo de Teams
voy informando de los cursos que hay de formación, seminarios, talleres y les enseño a utilizar la plataforma también.
J- ¿Y qué esperas lograr como embajadora en los futuros años?
R- Pues realmente me encantaría que todo el centro fuese E-Twinning, que todos los
alumnos participasen. Creo que se pueden hacer cosas muy interesantes, vamos a intentarlo este año con alumnos también de FP, de cocina. Bueno, voy a intentar con pasitos cortitos y pequeñitos lograr grandes resultados.
J- Vale, perfecto. Pues muchas gracias, Reme.
R- Gracias a ti, Javier, por tu tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.