Nov 14 2015
Hoy, además de Santayana, somos París.
Nov 14 2015
El cocido de Rocío y Estiven
Esta semana hemos trabajado las legumbres y sus aplicaciones en cocina. Ingredientes imprescindibles en potajes y cocidos.
En España una de las comidas más tradicionales es el Cocido y su origen es cuanto menos sorprendente.
Los cocidos, de origen Judío, descendiente de la “adafina” y datan del siglo XV y se preparaba los viernes para poder comerlo el sabbath, el sábado, día santo judío de descanso, en el que no se podía trabajar ni cocinar. Se trata de un cocido de garbanzos con carne de cordero que se elabora en una olla de barro que se dejaba junto al fogón mientras se cocinaba a fuego lento durante toda la noche. La receta contenía legumbre ,verduras y en las ollas más pudientes carne de cordero, que se condimentaban con especias como canela y clavo. De esta tradición derivaron la variedad de cocidos de las diversas comarcas de la península: “Cocido Madrileño”, “olla podrida” en Burgos ( una derivación de “olla poderosa”), pote gitano en el sur, cocido montañés en Cantabria, cocido Maragato en León, escudella y carn d´olla en Cataluña,pote gallego….por nombrar algunos ejemplos.
En Ávila, el cocido más tradicional lo encontramos en la comarca de la Moraña llamado de la Moraña o Sanjuaniego, plato también “poderoso”, que viene muy bien en estos tiempos fríos que se aproximan. Si tenéis ganas cocinadlo…… o que alguien os lo cocine.
Bon Apetit!!!!!!
Cocido Morañego (4 Pax)
- 300 gr de garbanzos.
- 60 gr de tocino.
- 400 gr de carne de cordero.
- 50 gr de chorizo.
- Sal.
Para el relleno:
- 2 huevos.
- 1/2 cucharada de perejil picado.
- 2 cucharadas de vino blanco.
- 1 diente de ajo picado.
- 2 cucharadas de aceite de oliva.
- Pan desmigado.
- Sal.
Para la sopa:
- 100 gramos de fideos.
- Pan duro.
- Sal.
Elaboración:
Poner los garbanzos en remojo el día anterior.
Cocerlos con abundante agua.
Añadir el tocino, la carne de cordero y el chorizo.
La cocción lenta 3 horas aproximadamente
Para elaborar el relleno: Batir los huevos y añadir el ajo muy picado, el perejil, el pan desmigado, el vino blanco y la sal haciendo una masa para luego formar bolas del tamaño de una cuchara sopera.
Freírlas en un poco de aceite y añadirlas al cocido 30 minutos antes de terminar.La sopa: Colar el caldo de los garbanzos y ponerlo a hervir añadir los fideos y el pan troceado cociendo a fuego lento 15 minutos.
Para la presentación, servir los garbanzos con la carne, el chorizo, el tocino y el relleno. Servir la sopa aparte.
Rocío y Estiven (1ªCyG)
Gracias.
Nov 12 2015
Momentos entrañables
Nov 11 2015
Viaje gastronómico
Nov 11 2015
Reflexión sobre la independencia de Cataluña
En estos días comentamos el tema de la independencia de Cataluña en geografía. Esto me ha animado a escribir este artículo expresando mi opinión:
Me parece mal que algunas personas quieran separarse de España, porque un país tiene que estar unido como si fuera un puzzle, en el que cada comunidad es una pieza; si una de estas piezas falta, el puzzle estará incompleto. Al igual que nosotros somos castellano-leoneses,otros son gallegos, otros extremeños… Todos estamos unidos en un mismo país. A fin y al cabo en cada lugar de España tenemos un deje, una forma de ser, un carácter… Pero en definitiva lo que nos une es eso, ser españoles.
Porque ¿qué sería Cataluña sin España y España sin Cataluña?. Como he dicho antes si faltan piezas del puzzle este no tiene sentido alguno.
Y en mi opinión esto hay que solucionarlo desde el respeto, porque faltando este solo se consiguen discusiones y conflictos.
SERGIO GÓMEZ CORONADO 3º C ESO
Nov 05 2015
Más oradores
Cada día lo hacen mejor.
ALBERTO MANSO DOMÍNGUEZ. 1 ESO A
VALERIA GARCÍA SAN EMETERIO1 ESO B
CLARA CARRANZA MUÑOZ. 1 ESO A
NEREA SALCEDO RESINA. 1 ESO A
Nov 05 2015
Dibujo libre
Perteneciente a Lea Caibeaux Bancquart. 3º C ESO.
El trabajo de Lea añade los elementos gráficos que estructuran y dan cuerpo a un dibujo, como el punto, la línea, el color y la textura, siendo ésta última un componente fundamental en su técnica, pues le otorga un valor estético al modular el volumen y la luz de las figuras generando una ilusión de dibujos con relieve.
Nov 04 2015
Unas incógnitas por despejar
El blog ya es conocido por muchos. Solo falta que aprendáis a aportar comentarios a los artículos y que os animéis a hacerlo.
En la clase de “Expresión plástica y visual”, como siempre, están realizando trabajos maravillosos. Observad el siguiente con detenimiento.
¿Qué alumno o alumna ha elaborado esta obra?
¿Qué técnica ha utilizado?
¿Qué representa?
Oct 28 2015
Un deseo
Buenas, soy Beatriz Rodríguez, de 1º BACH – A, y me gustaría que se publicara este vídeo en la revista digital del instituto.
Dicho vídeo trata sobre un tema que hoy en día, evidentemente, se intenta evitar y del que concienciar a las personas: la violencia de género. Personalmente, me ha conmovido, y creo que, además de lo mencionado anteriormente, es un gran ejemplo para los adultos, ya que los protagonistas de este corto, son niños de unos 10 años de edad.
Podéis ver el vídeo a continuación.
Un saludo.
Anímate a comentar. Ya lo hicieron…