Una sesión con Pablo Garcinuño

El pasado viernes nos visitó el periodista y escritor abulense Pablo Garcinuño, quien mantuvo una sesión con todos los alumnos de 2º ESO y de 1º PMAR. Allí nos contó cómo dio sus primeros pasos como escritor, las dificultades de abrirse camino con sus primeras publicaciones que, por cierto, fueron solo digitales. Es el caso de su obra Así no vamos a ninguna parte, publicada en la editorial 120pies. Tiene otros publicados en papel, como Mala baba (2018).

Animó a todos a escribir y nos explicó que a él la escritura siempre le había servido como vía de escape en momentos donde se sentía extraño o confuso. Añadió que no hace falta que lo que escribamos sea bueno, pues muchas veces tememos ser juzgados por las personas que forman nuestro entorno. Simplemente hay que verlo como tu forma de sentirte y de representar tu realidad.

Tampoco es necesario que lo que escribamos sea largo, pues ahora se funciona mucho en las redes sociales y, además, la gente no dispone de demasiado tiempo para leer y prefiere algo breve. Para empezar, puede uno fijarse en algún detalle que nos llame la atención de nuestra vida cotidiana (o de la de los demás) o que nos imaginemos. Nada más. No se requiere ser un maestro contador de grandes y largar historias.

Por cierto, nos comentó que los blogs ya casi han pasado de moda. A pesar de ello, él tiene uno donde podrás leer muchos relatos, breves en su mayoría.

https://enmalestado.wordpress.com/author/enmalestado/

A veces uno puede desarrollar su imaginación con ayuda, por ejemplo, de cartas, que él mismo se fabricó y que nos mostró, en las que dibujó o incluyó fotografías de diversos seres y objetos y, luego, sacaba al azar dos o tres para escribir una historia en la que estos elementos apareciesen.

Por supuesto, nos leyó alguno de sus microrrelatos, por ejemplo, uno donde los números 1 y 2 competían hasta un curioso final.

Los alumnos le hicieron multitud de preguntas sobre aspectos que les llamaban la atención de su profesión (de la periodística, también) y de su persona. Hasta le dijeron que se parecía a Cesc Fábregas!!!

Gracias Pablo. Aprendimos y lo pasamos estupendamente en solo una hora. ¿Se podría llamar microsesión? Como ocurre muchas veces, lo bueno, si breve, dos veces bueno. 

JORNADAS LÚDICAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Desde el Departamento de Convivencia se han preparado unas jornadas lúdicas, cuyo principal objetivo es mejorar las relaciones entre los alumnos. La idea es compartir juegos con compañeros de su curso y de otros niveles. Se busca que interactúen y se relacionen entre ellos en un ambiente distendido, al tiempo que aprenden a compartir y a respetar al contrincante.

Con frecuencia hemos observado que durante el recreo pasaban mucho tiempo mirando a los móviles y apenas hablan entre ellos. Con estos juegos de mesa tradicionales: parchís, oca, mikado, tres en raya y ajedrez se favorece la integración y se favorece la comunicación.

Los juegos han tenido lugar durante los recreos de los días 2, 3 y 4 de marzo. Y ante el éxito de estas convocatorias se prolongan durante los recreos del lunes 7 y martes 8. La idea es que a partir del día 9 se continúe jugando en las mesas del primer piso. Ellos mismos serán los responsables de guardar y de cuidar del material.

En el hall del centro se colocaron 6 mesas y sillas alrededor, con juegos de mesa para que se reúnan durante los 25 minutos que dura el recreo.

Durante estas jornadas ha habido profesores y tutores controlando que el ambiente sea de respeto y que los juegos no se conviertan en juegos competitivos. Se les hace ver que lo importante no es ganar sino participar y que también aprendan a saber perder. Se ha puesto un mural explicando los beneficios del juego.

Cuando se juega:

 Se establecen vínculos emocionales positivos.

Se genera empatía con otras personas.

Se refuerza la seguridad y la autoestima.

Se aprende a compartir su tiempo y el espacio.

Se reduce el estrés y la ansiedad.

Se refuerza la salud emocional y

Se fomenta el hábito de la convivencia.

“Ávila 1.131”

El pasado 24 de febrero, los alumnos de 1° de Bachillerato de Economía, se acercaron al centro de innovación “Ávila 1.131”, dónde conocimos a la empresa “Nagami Desing”, una empresa abulense pionera a nivel mundial en la impresión 3D a gran escala.

#MEFP_EMPRENDIMIENTOCYL

Hashtag#CIDcampeador

El pasado 25 de febrero, los alumnos de 1º y 3º de la ESO disfrutaron de la representación de la obra de teatro  “Hashtag#CIDcampeador” a cargo de la compañía “Un Pingüino Producciones”.

La obra es una divertida  y original adaptación del “Cantar de Mío Cid” y los actores, con el uso de atrevidos recursos, consiguen acercar el clásico a alumnos que están iniciando sus primeros contactos con el mundo literario. Así, pasajes inspirados en el grupo británico de comedia Monty Python, referencias a usos actuales como Whatsapp o Netflix, imitación de transmisiones deportivas, etc., aportan una serie de anacronismos que hacen que la representación se convierta en una experiencia difícil de olvidar.

Al final de la obra se produjo un coloquio entre actores y alumnos que puede quedar resumido en una sola pregunta formulada por Diego (1º E): “¿Cuándo podemos ver la segunda parte de la obra?”

Gracias a Isabel Di Llobet , David Z.V aquero y Lara Alaiz (Un Pingüíno Producciones). Todos tuvimos la sensación de que erais bastantes más. Fue muy, muy divertido.

EL DÍA DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA

El pasado 11 de febrero se celebró el Día de la Mujer en la Ciencia.
Para conmemorar dicho día, en nuestro instituto, vestimos el pasillo del Departamento de Matemáticas con decoraciones alusivas a mujeres científicas que hicieron importantes descubrimientos para la ciencia.

Intentamos  focalizar nuestra atención en todas esas figuras ocultas en la historia que nos han hecho llegar a donde nos encontramos hoy, aunque, desgraciadamente, muchas de ellas fueron solo una sombra imperceptible a la que nunca le dieron luz, ni les dejaron tenerla. Por ello nosotros hemos querido darles el protagonismo que se merecen dándoles un espacio dentro de nuestro  instituto y ofrecerles así la luz que en su momento no les fue reconocida. 

Para su realización primero nos sumergimos en las apasionantes vidas de 8 mujeres que, en diferentes épocas de la historia y muchas veces con la oposición de sus congéneres masculinos consiguieron hacer del estudio de las matemáticas su forma de trabajo. Leímos acerca de sus descubrimientos y sus vidas como inspiración para crear una decoración acorde con cada una de ellas y que tuviera significado. Nos ayudó en esta tarea el libro Aportaciones de las mujeres en las matemáticas que nos enseñó Mila.

Después de ello intentamos plasmar con diferentes técnicas lo más relevante de su trabajo de forma que resultara atrayente a nivel visual utilizando distintos materiales para darle originalidad y variedad. Entre ellos mucho papel y cartulina, que se ven reflejados en los molinillos y mariposas que acompañan ciertas composiciones a la vez que nos enseñan el trabajo de muchos compañeros que han colaborado en su realización. También fomentamos el reciclaje reutilizando algunos materiales y manualidades de otros años que podían servir como parte del decorado; algunos números y poliedros que han acabado dándole color y relieve a las historias.

Y por supuesto no me puedo olvidar del trabajo para montarlo en el que colaboramos los compañeros de 1º de Bachillerato Internacional. Para ello dedicamos la tarde del jueves anterior en la que con muchas ganas y espíritu de equipo intentamos reflejar lo aprendido en los días previos. Animo a todo el que quiera a que vaya a darse un paseo por el pasillo del departamento. Podrá adentrarse en un mundo prácticamente desconocido para muchos al igual que lo era para nosotros antes de la realización de este trabajo. Además contiene información muy interesante  explicada de forma sencilla para que todos comprendamos el alcance de la aportación de estas mujeres al mundo de las matemáticas. Y quién sabe, quizá os sirva de inspiración para desarrollar un nuevo teorema ….ahí lo dejo.

Itziar Cruz Fernández (1º Bachillerato Internacional)

Entrevista al director

Entrevisrta-Enrique

Sobre la toxicidad

FLAVIA V. RIVERA ESTEVES, 1º ESO A

Día Internacional del Cáncer Infantil 2022

Con motivo de la celebración del día internacional del cáncer infantil, en el Santayana hemos llevado a cabo
una serie de actividades para concienciar a nuestros alumnos de la situación de muchos niños que cada día siguen
luchando para superar esta enfermedad.
Durante la semana pasada, varios grupos del centro realizaron, a petición de la fundación Pyfano, dos
árboles de la vida. Estos árboles están formados por huellas de manos de los alumnos e incluyen mensajes
solidarios para animar a los niños que padecen cáncer y a los sanitarios que les cuidan.

Hoy, 15 de febrero, se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil y a las 12 h. de forma simultánea en todos los colegios e institutos de España que han participado, se ha procedido a la lectura del  manifiesto que con el lema “una mejor supervivencia es posible” ponía este año el énfasis en el agradecimiento a todos los sanitarios por su entrega y dedicación al cuidado de los niños con cáncer.

Manifiesto del día internacional del cáncer infantil 2022

Estos dos últimos años hemos visto a muchos adultos hablando sin parar de la salud. Hasta ahora lo oíamos poco, solo en año nuevo y fiestas señaladas acompañando a un brindis o una felicitación. Es normal, desde que empezó la pandemia no se ha hablado de otra cosa. Virus, datos, contagios y personal sanitario.

Para estos últimos desde el principio fueron todo halagos. Les aplaudimos, les dibujamos y les agradecíamos constantemente su trabajo. Parecía que un montón de gente se estaba dando cuenta de lo importantes que eran para toda la sociedad.

 Para nosotros no es nuevo. Cada vez que nuestros padres y madres nos han llevado a urgencias, a una consulta o a una revisión todo el personal de los hospitales y los centros de salud han sido amables y cariñosos con nosotros. Nos han cuidado. Nos han hecho una consulta más amena, nos han tranquilizado cuando las agujas nos daban miedo y nos han consolado cuando lo hemos necesitado.

Todo esto no es nada en comparación con todo lo que hacen cada día por los menores con cáncer en nuestro país. Cada día atendéis y cuidáis a un montón de niños, niñas y adolescentes que están pasando por esta enfermedad. No solo a ellos, también a sus familias que las acompañan en este duro proceso.

Por eso, queremos daros las gracias y mandaros todo nuestro cariño y reconocimiento.

 A ti, sanitario. Gracias por cuidarnos. Estamos #EnTusManos

Hay temas que conviene recordar

ALBA LÓPEZ SÁNCHEZ, 1º ESO A

Santayana en Japón

El IES Jorge Santayana forma parte del museo “más grande” del mundo, no por tamaño, sino por su extensión: más de 80 salas repartidas por todo el planeta en las que se ha querido poner en relieve la labor de los profesionales del turismo. Este gran museo cuenta además con redes sociales en 14 idiomas. Nosotros estamos muy contentos hoy, ¿qué te parece cuando hablan de tu instituto y de este proyecto en japonés?
Os dejamos el post y la traducción:

ツーリズ厶博物館7 de febrero a las 17:35
☆☆ツーリズム博物館ニュース-新規展示室開設☆☆
新規開設:展示室85
国:スペイン
場所:カスティーリャ・イ’・レオン州アビラ県
お気に入り!とか公式アカウントで言ってしまうのはどうなのか?と思われるでしょうが、ここの展示室が開設された時は、本当に感動しました。なぜなら、ここは、アビラ県の公立の中学校内部に解説されたからなんです!
子供たちにも、ツーリズム、旅行を通じて広がる人の繋がり、文化の伝播、経済の影響などについて少しでも考えてもらう機会と場所を提供できたことを誇りに思っています。
展示室の開設おめでとうございます!
#ツーリズム博物館
#観光業の歴史
#ビンテージ
#ポスター
#古い写真
#観光
★★★お知らせとお願い★★★
日本の観光業で使われたポスター、写真など、投稿させていただけるものがあればどうぞご連絡ください。
ご連絡はメール=>japan@themuseumoftourism.org
または
フェースブックのメッセンジャーよりお願いいたします。

La persona que redacta este comentario muestra su satisfacción y sorpresa por encontrar esta exposición en un instituto público de secundaria, y que los chicos y chicas puedan adquirir conocimientos muy buenos para ellos.

Si tenéis una cuenta de facebook y queréis ir al original, podéis ir utilizar el enlace siguiente:

https://www.facebook.com/1634057496848212/posts/2962639857323296/


Compartimos este mapa en el que se muestran desde dónde se gestionan las redes sociales.

Cargar más