Ya nos atrevemos a hacer exposiciones en directo. Alba nos habla de algo muy importante para ella.
May 12 2022
Textos ganadores en el Concurso Literario. Edición de 2022.
Primer Premio de Microrrelato (Categoría A)
alonso-sanchez-caballeroPrimer Premio de Narración (Categoría A)
LA-PEQUENA-ARQUEOLOGA-lucia-copiaSegundo Premio de Narración (Categoría A)
Una-sonrisa-intergalacticaPrimer Premio de Microrrelato (Categoría C)
GIGANTE-GRIS_Segundo Premio de Microrrelato (Categoría C)
CONTRA-LOS-SABIOS-microrrelatosPrimer Premio de Narración (Categoría C)
SIN-SALIDA-NarracionSegundo Premio de Narración (Categoría C)
IN-FRAGANTIPrimer Premio de Poesía (Categoría C)
talasofobiaSegundo Premio de Poesía (Categoría C)
una-simple-miradaAbr 28 2022
Conocemos la USAL
El pasado 27 de abril un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología, acompañados de dos profesores del Centro, nos desplazamos hasta Salamanca para participar en las Jornadas de Puertas Abiertas que organiza la USAL (Universidad de Salamanca) y conocimos “in situ” algunos de los Grados Universitarios en los que nos podremos matricular el próximo curso. Visitamos facultades como Farmacia, Ciencias (Matemáticas, Física, Estadística, o Química), o Enfermería y Fisioterapia o Psicología o Filosofía.
Completamos la mañana haciendo turismo por la Plaza Mayor y entre otras cosas pudimos encontrar al astronauta en la fachada norte de la Catedral.
Lo pasamos genial y fue muy ilustrativo.



Abr 26 2022
DIA DEL LIBRO. 1º PMAR. Departamento de Inglés.
Este año los alumnos y alumnas de 1ª PMAR, están leyendo en clase de Inglés, una preciosa historia de una joven mujer que vive con su padre en un lugar lejano, remoto, pero rodeados de una naturaleza sabia, y hermosa.
Muchos lugareños quieren pedir la mano de Hinemoa, pero será difícil acceder a ella…Solo hay que saber esperar y tener paciencia…

Al mismo tiempo nos hemos ido adentrando en Nueva Zelanda, y su isla de Mokoia, lugar donde transcurren los hechos. Poco a poco hemos ido conociendo y descubriendo muchos lugares y costumbres muy diferentes a las nuestras.
Terminamos esta historia con un baile, una Haka, muy popular en eventos deportivos.
Además, estos alumnos están escribiendo su propio libro con la historia que quieran imaginar.


Abr 25 2022
El principio de la escritura
Desde que el hombre existe, va a sentir la necesidad de comunicarse. La primera forma de hacerlo fue a través de la oralidad. Pero las limitaciones de la memoria se impusieron.
Hace aproximadamente 3.150 años, sumerios y egipcios inventaron la escritura por motivos eminentemente prácticos.
El pasado viernes, algunos grupos de 1º de ESO se convirtieron en sumerios para dejar constancia de sus propios nombres sobre pequeñas tablillas de arcilla haciendo uso de una elaborada escritura cuneiforme.
A falta de papiro a las orillas del río Adaja, otros alumnos dejaron plasmados sus nombres en cartuchos de papel haciendo uso de la escritura jeroglífica.
Desde la asignatura de Ciencias Sociales, os animamos a hacer lo mismo con ayuda de los enlaces recogidos en las siguientes páginas web:
http://sabelaccss.blogspot.com
http://descubriendoccss.blogspot.com











Abr 22 2022
Día del libro.
Con motivo de la celebración del día del libro, un montón de personajes han visitado nuestro centro…¿Los reconocéis?
También las columnas del hall se han llenado de sopas de letras que invitan a descubrir títulos de libros y autores.
Para terminar la jornada lectora, hemos tomado unos sorbitos de lectura que sientan fenomenal al corazón.
No vayas a la cama sin haber leído una página.
Feliz día a todos.










Abr 19 2022
Exposición “Los biomas de la Tierra”
Los alumnos de 1º B de Bachillerato han realizado una completa exposición con representaciones de los distintos biomas que existen en la Tierra. En cada uno de ellos se reflejan las características climáticas, la vegetación y las especies animales predominantes, y suelen coincidir con las principales regiones climáticas. Los biomas que se describen son la tundra, taiga, bosque caducifolio, bosque esclerófilo, pradera, desierto, sabana, selva tropical, bioma marino y de agua dulce.














Abr 08 2022
III Olimpiada Científica Juvenil Española
Los días 24 y 25 de marzo se celebró, de forma online, la fase autonómica de la III Olimpiada Científica Juvenil Española, en la que participaron dos equipos de nuestro instituto. Estos fueron los equipos que pasan a la fase nacional:

Efectivamente, el equipo ganador de Castilla y León es del Jorge Santayana, y está integrado por Daniel Batalla Sáez, Irene Díaz Obregón y María Sánchez Caballero, de 3º de ESO. Nuestra enhorabuena a los tres, así como a los integrantes del otro equipo, Blas Cabrera Rodríguez, Jorge Jiménez González y Sofía Jiménez Jiménez, que también lo hicieron muy bien.

Nuestro compañero de 1º de Bachillerato Internacional, Hugo López de Juan, ha entrevistado a Daniel Batalla, que nos cuenta sus impresiones.
- Hugo: Buenos días, Daniel. Antes de nada, felicidades por vuestro resultado; ¡sois campeones de Castilla y León! ¿Te importaría que te hiciera algunas preguntas?
- Daniel: Sin problema.
- H: En primer lugar: ¿qué os animó a presentaros a esta competición?

- D: Pues bueno, nos lo propuso el departamento de matemáticas hace unas semanas y nos pareció una buena oportunidad de probar algo diferente, de vivir una experiencia nueva.
- H: Participasteis en una Olimpiada Científica, por lo que supongo que se os darán bien las ciencias en general, ¿tienes alguna predilección?
- D: Principalmente me gustan las matemáticas y la física.
- H: ¿Y cómo fue la experiencia? ¿Me podrías contar cómo la vivisteis?
- D: Bien, yo diría que en general la experiencia fue bien. Bajamos a un aula especial del centro y nos dieron unos ordenadores, ya que los necesitábamos para hacer la prueba. No tuvimos ningún problema durante el desarrollo de la competición. Pudimos responder bien las preguntas.
- H: A muchos nos gustaría saber en qué consistió la prueba que hicisteis, ¿podrías describirla brevemente?
- D: Era una especie de examen tipo test con 50 preguntas y cuatro opciones por cada una. Si acertabas sumabas un punto, si fallabas te restaban 0,25 y si no contestabas no sumabas nada, pero tampoco restabas. Teníamos 2 horas y eran sobre todo preguntas de pensar en base a los conocimientos que adquirimos en clase; ir un poco más allá. Por ejemplo, hubo una pregunta que nos resultó difícil en la que te planteaban que tenías que cultivar uvas de 3 variedades. Cada una tenía unos datos generales y unos factores específicos (cantidad de glucosa, tamaño…) y había que elegir la que mejor resistiera el frío. Nos costó bastante la verdad.
- H: Ahora ya, de cara al futuro, ¿a qué te gustaría dedicarte? ¿Te plantearías estudiar una carrera de ciencias?
- D: Sí, me gustaría hacer matemáticas.
- H: Por otro lado, ¿estás considerando el formar parte en 2 años de una futura promoción del Bachillerato Internacional? ¿Te resulta especialmente atractiva esta modalidad tan especial que sólo podemos encontrar en este instituto a nivel local?
- D: Sí que me lo he planteado. Sé que existe y que se imparte aquí, pero me gustaría esperar al año que viene, que estaré en 4º para informarme mejor. No puedo decidir aún.

- H: ¿Qué sensaciones tuviste cuando te enteraste de que habíais pasado a la fase nacional del concurso, la cual se celebrará en Valencia en el mes de julio?
- D: Pues es curioso, porque me avisó mi madre. Cuando salieron los resultados yo estaba fuera de casa con mis amigos y fue una alegría muy grande. En un principio me costó asimilarlo, pero me terminé haciendo a la idea. Me sorprendí, pero también quedé muy satisfecho al ver que lo habíamos hecho muy bien.
- H: Finalmente, ¿algún consejo para futuros aspirantes a la Olimpiada Científica? ¿Recomiendas esta experiencia a cualquier compañero con interés en las ciencias?
- D: A ver… consejos tal cual no sabría decirte, pero lo que sí te aseguro es que recomendaría esta experiencia a todo el mundo. Me ha gustado mucho, porque estas pruebas te incitan a pensar de una forma distinta a la de la Enseñanza Secundaria en general. No te van dando una herramienta la cual tienes que usar hasta el cansancio durante toda una unidad didáctica, sino que en estas pruebas tú tienes todo un set de opciones, y la clave está en saber qué herramienta usas y cómo lo haces. Creo que eso nos ayuda a crecer más como estudiantes.
- H: Pues muchas gracias por responder a mis preguntas, ¡Y mucho ánimo en la Fase Nacional! Seguro que lo hacéis genial.
- D: De nada. Intentaremos dar lo mejor de nosotros.





Anímate a comentar. Ya lo hicieron…