¿Qué pasaría si no existieran los números?

Si no existieran los números el mundo sería muy distinto. Hoy en día, no existirían la mayoría de las cosas, todo está muy relacionado con ellos.

No podríamos saber el día en que vivimos, porque no se podrían contar los siglos, años, meses, días… que han pasado. Relacionado con las horas no sabríamos lo que dura un día, una noche, volveríamos atrás donde se guiaban por el sol, al igual que el reloj que antes era solar.

Las empresas lo tendrían mal para llevar la contabilidad al no existir las matemáticas, es decir, no se podría sumar, restar, dividir, etc., tampoco vender los productos, hacer un horario a los trabajadores, dar una fecha de finalización a los pedidos…, en verdad las empresas no existirían porque no podrían edificarlas por falta de saber el número de plantas, oficinas, materiales…

El dinero tampoco existiría porque está hecho con números, no lo podríamos contar, tampoco ir a un cajero, volveríamos al trueque, en el que intercambiaban unas cosas por otras.

No nos podrían identificar porque no tendríamos D.N.I., no sabríamos nuestra edad, ni el número donde vivimos.

En las ciudades y en los pueblos no se podría saber el número de personas que viven, ni los nacimientos y las muertes que hay.

Al ponernos malos no se podría llamar a los médicos, estos a su vez, no podrían hacernos recetas, tampoco sabrían la cantidad de medicamentos que deberíamos tomar, ni tomarnos la temperatura.

Mucha gente piensa que los números no sirven para nada, pero en verdad dominan nuestra existencia.

Nerea Rodríguez Pérez 2º ESO B

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

En nuestro instituto lo celebramos así:

    • Durante la mañana, los alumnos de 1º de Bachillerato Internacional pasaron por las aulas del centro exponiendo a sus compañeros la biografía de algunas mujeres científicas muy importantes por sus trabajos, pero no muy conocidas a lo largo de la historia.
    • En el recreo, las profesoras de ciencias y las alumnas, todas en bata blanca, homenajearon a las mujeres científicas,  posando en el hall del instituto junto a una exposición de fotografías  de las investigadoras más representativas de todos los tiempos.

 

 

  • También durante el recreo se realizó en la biblioteca del centro otra actividad NAUKAS de divulgación científica. Se proyectó un video con charlas sobre la mujer y la ciencia.
  • Finalmente, a las 17:00 horas, en la Biblioteca Pública de la plaza de la catedral los alumnos de 1º de Bachillerato Internacional ofrecieron una breve charla sobre la importancia del día y presentaron la proyección  de la película “Figuras ocultas” .

 

“VII Edición del Concurso de Lenteja de Tierra de Campos”

Ana Isabel Barroso González y Diego Muñoz Vadillo, alumnos del 2º Curso de Dirección de Cocina del IES Jorge Santayana, recibieron el segundo premio en la VII Edición del Concurso de Lenteja de Tierra de Campos. El concurso se celebró el pasado 29 de enero en las instalaciones de nuestro instituto.

Diego comentaba su experiencia: “a mi compañera Ana Isabel y a mi nos llena de alegría y nos cuesta creerlo. Para nosotros es inolvidable, la experiencia nos encantó, la verdad es que se respiraba un ambiente bastante familiar y hubo muy buena relación entre todos los que concursábamos y eso al final es lo mas importante. Agradecemos el buen trato y la cercanía al instituto, al jurado y a los altos cargos que nos acompañaban . Como he dicho anteriormente, fue una experiencia inolvidable la cual nos motiva a seguir adelante y a perder la presión y miedos injustificados. Dudo mucho que sea el primer y último concurso al que nos apuntemos. Gracias.”

¡ERRE QUE ERRE!

“ERRE QUE ERRE” es el nombre de la campaña REDUCE, RECICLA Y REUTILIZA, que se está llevando a cabo en el instituto este 2º trimestre. Dicha campaña, promovida por el departamento de convivencia, pretende conseguir la concienciación de alumnos y de todo el personal del centro sobre la importancia de estas tres erres.

Con la colaboración de los tutores y algunos departamentos, como el de Ciencias y Dibujo, se hace llegar a los alumnos una serie  de consejos sobre lo que deben hacer y lo que deben evitar si quieren colaborar en la salvación del planeta.

En el  hall del instituto se ha colocado una pizarra verde con una serie de consejos básicos que todos debemos llevar a cabo, si queremos un medio ambiente más ecológico y sano. Se les anima a ahorrar agua, cuidar la naturaleza, reciclar el plástico, reducir la emisión de gases, evitar el desperdicio alimentario, ahorrar energía, etc. Estos consejos son importantes, pero aún más, será lograr que estos gestos se conviertan en costumbres.

La actividad consiste en que después de trabajar el tema en las clases y en las tutorías, los alumnos acudan al hall y escriban sobre la pizarra, en las dos columnas habilitadas para ello, lo que se debe y los que no se debe hacer. El objetivo es que todos nos concienciemos de que los pequeños gestos cuentan y que en nuestras manos está conseguir un mundo más ecológico, más humano y más saludable.

Si aunamos esfuerzos y nos acostumbramos a tener gestos solidarios, esta comunidad estará luchando unida por algo tan bonito y encomiable como es salvar nuestro planeta.

Las vacaciones de Navidad fueron geniales

Julia se fue en patinete con un amiga al pueblo vecino y claro, ocurrió lo que tenía que ocurrir.

JULIA ALONSO GÓMEZ 2º ESO B

Acceso a la información

Daniel tiene una curiosa opinión sobre cuáles son los medios de información más objetivos en España

DANIEL JIMÉNEZ DE JESÚS. 1º ESO A

CONCURSO LITERARIO. CURSO 2019- 2020.

Un día de mates

El pasado 10 de enero, dos compañeros y yo, asistimos a la LVI Olimpiada Matemática Española, y en concreto, a la fase local de la Universidad de Salamanca, a la que podían asistir alumnos de Bachillerato (tanto de 1º como de 2º) pertenecientes a las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora.

Nosotros ya habíamos participado otros años en las olimpiadas de la ESO de Ávila, por lo que no estábamos tan nerviosos como puede parecer, ya que, sabíamos más o menos a los tipos de problemas que nos enfrentábamos.

La fase consistía en dos sesiones que se realizarían en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, una a las diez de la mañana en la que nos dieron cuatro problemas variados y en la que nos dejaron tres horas y media para resolverlos (o por lo menos intentarlo) y otra a las cuatro y media en la que nos dieron otros cuatro problemas, pero esta vez, nos dejaron cuatro horas y media para su resolución, pero que sólo contarían puntos para los tres primeros clasificados de la fase local.

He de admitir que los problemas de la primera sesión eran más asequibles para alumnos de ambos cursos, ya que no hacía falta una gran comprensión de los temas que se ven en Segundo de Bachillerato. Sin embargo, para resolver los problemas de la segunda sesión era necesario un amplio conocimiento sobre el temario de Segundo.

Tras finalizar los problemas, nos fuimos a casa y continuamos con nuestro día a día. Pero, para nuestra sorpresa, a las dos semanas, el instituto recibió un correo electrónico informando que dos de los tres alumnos que habíamos asistido habíamos quedado entre los diez primeros de la fase local, y que podíamos ir a recoger los premios el día veinticuatro de enero por la tarde a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. Nos emocionamos mucho con la noticia, y no podíamos parar de pensar en que llegara el día.

Al fin llegó el día y fuimos entusiasmados a recoger los premios y descubrir en qué puesto habíamos quedado, puesto que hasta la ceremonia no se sabía el resultado final. Tras un emotivo discurso que dio uno de los profesores de la Universidad, en el que dijo cosas tan interesantes como ciertas entre las que estaba el comentario en el que decía que no había perdedores, ya que, los que no habían ganado, por lo menos habían aprendido y esto les ayudaría en otras ocasiones en las que se enfrentaran a desafíos similares, se pasó a decir el orden de los finalistas y al fin descubrimos nuestro puesto en estas olimpiadas… habíamos quedado séptimo y octavo! Estábamos muy contentos por nuestros resultados, ya que para ser alumnos de Primero de Bachillerato habíamos quedado en una posición muy deseable.

Esta ha sido mi experiencia durante las olimpiadas, y recomiendo a cualquiera que esté interesado en las matemáticas que asista a esta bonita experiencia al menos una vez.

MARIO GONZÁLEZ LOZANO

Semana de Cine Espiritual

Los alumnos de Religión de 1°Bachillerato han participado en la Semana de Cine Espiritual viendo y comentando la película “La revolución silenciosa” que contaba la historia de un grupo de adolescentes que descubren lo que significa poder tener libertad o no para expresar las ideas que cada cual pueda tener.

Buenos consejos

Alberto pone en práctica todos sus consejos

ALBERTO MUÑOZ HERNÁNDEZ 2º ESO A

Cargar más