CONCIERTO DE NAVIDAD

DESCUBREN UNA PUERTA EN EL JORGE SANTAYANA  QUE CONECTA CON EL MINISTERIO DEL TIEMPO

 

Durante mucho tiempo se pensó que “El Ministerio del Tiempo” no era más que una ficción televisiva, sin embargo, pruebas halladas en el Instituto Jorge Santayana de Ávila demuestran lo palpable del secreto mejor guardado: El Ministerio del Tiempo existe.

Sonaron las alarmas el día 22 de diciembre, cuando, en un supuesto concierto de navidad, comenzaron a aparecer personajes de diferentes épocas históricas. El suceso no habría alcanzado la luz pública de no ser porque dichos personajes hicieron un recorrido por toda la historia de la música, desde la prehistoria hasta a la actualidad, interpretando una obra de cada periodo histórico. El tema principal de la banda sonora de “Los Picapiedra” abrió el evento, durante cuya interpretación al parecer se produjo el primer incidente, ya que dos hombres con ropajes prehistóricos salieron de su época para irrumpir en el centro educativo.

Un gran número de agentes ayudantes se pusieron en marcha a partir de ese momento, colaborando con las autoridades en la gestión de la crisis. Un grupo llegado de Grecia interpretó el “Epitafio de Seikilos”, conjunto al que siguió otro de la Edad Media que tocó la Cantiga nº 100 “Santa María Strella do dia”.

Antes de que los agentes pudieran interceptar a estos músicos otros del renacimiento se hicieron con el escenario con una versión instrumental del ¡Ay, linda amiga!, a los que siguieron los “Fuegos artificiales” de Haëndel.

A esta altura se alcanzó una negociación según la cual los grupos volverían a sus épocas siempre y cuando se les permitiese terminar el concierto. Por ello, desde el propio Ministerio del Tiempo se dio la orden de continuar con el evento, en el que se interpretó el Brindis de Mozart –con letra adaptada-, así como un fragmento de la Sinfonía nº1, concretamente el 3er movimiento, de Mahler.

Finalmente los agentes lograron devolver a sus épocas a los músicos, no sin antes contaminar de alegría a los alumnos del instituto, que se lanzaron a interpretar piezas del siglo XX. Concretamente, un fragmento del Carmina Burana de C. Orff, así como varias piezas de música de cine: Over the rainbow (de la B.S.O. El Mago de Oz), Hay un amigo en mi (de la B.S.O. ToyStory), y el Halleluia (Cohen, B.S.O. Shrek). El broche final lo pusieron la adaptación de dos obras solicitadas por los alumnus; una version instrumental de Shape of you, y Call me maybe, pieza con la que se cerró el evento.

Se consiguió devolver a sus épocas a todos los personajes participantes, incluyendo un cruzado armado con una trompeta. Todos los agentes se han volcado en la misión con un éxito y valor inigualables, por lo que corren rumores de que se está valorando desde el Ministerio del Tiempo concederles una medalla al valor y al mérito musical. Felicidades a todos ellos, y feliz navidad.

Visita al Palacio de Superunda

Visita de los alumnos de 2º de Bachillerato al palacio que el pintor italiano Guido Caprotti adquirió en Ávila cuando decidió quedarse a vivir en nuestra ciudad. Ha sido restaurado recientemente y conserva una magnífica colección de obras del pintor. La visita fue guiada por una de nuestras alumnas del ciclo de turismo que está realizando las prácticas en este palacio.

5ª Jornada Juegos Escolares

CUENTOS MUSICALES

     El 18 de diciembre de 2017 tuvo lugar la Muestra de Cuentos Musicales de 2º ESO A y D. Unas cuarenta personas acudieron a la cita, en la que pudieron verse 10 cuentos del total de 14 presentados por los alumnos a lo largo del trimestre.

El trabajo buscaba que los alumnos desarrollasen sus habilidades creativas, especialmente las literarias, visuales y musicales. Así, cada grupo, a partir de una estructura dramática básica, debía construir una única historia en la que se entrelazasen las ideas de cada uno de los miembros del equipo. Además, cada estudiante debía presentar un mínimo de 30 segundos de música totalmente original, compuesta por ellos mismos, pudiendo utilizar para ello cualquier tipo de instrumento, programa u objeto. El producto final debía ser un vídeo.

El resultado ha sido fantástico, tan bueno… que es muy difícil elegir uno solo… ¡bravo por los chic@s de segundo!

 

Ávila, antes y ahora.

Bueno chicos, pues como os avisamos con la anterior foto, y muy a nuestro pesar, anunciamos que el concurso se da por terminado dado que la participación, en vez de aumentar no ha hecho sino disminuir, y de hecho en esta ultima foto sólo han participado 2 personas.

Nos sigue pareciendo que la tanto la idea como el formato y el objetivo merecían mejor suerte, pero la realidad manda y al menos como concurso destinado a los alumnos su recorrido por este curso se ha agotado “por muerte natural”. ¡Una pena!

En cuanto a la respuesta correcta, era que el barrio se conocía con el sugerente nombre de “las Covachuelas”, y el edificio con arcos del fondo son las llamadas “Paneras del Rey”, una estructura de la que se sabe realmente poco.

Sobre el barrio escribe José Luis Pajares:

“Hasta hace unos años Ávila contaba con algunos barrios populares de antigua tradición. Uno de ellos se levantó hace más de ochocientos años sobre la vertiente sur, la más escarpada de la ciudad. Aquel peñascal cortante no era el lugar más apropiado para asentar hogares y templos, pero los árabes, sus primitivos moradores, al ser expulsados del núcleo urbano, prefirieron en su mayoría, instalarse en la parte más cálida y protegida de extramuros.

Durante largos años y hasta su definitiva expulsión, estuvieron viviendo en aquella cascada de casas; frente al ancho valle que cultivaban, orientados al sol y mirando hacía la Andalucía que tanto amaban.

Covachuela, diminutivo de covacha, significa cueva pequeña. Posiblemente, al igual que los arrabales andaluces de procedencia árabe, estas Covachuelas de Ávila también tuvieron cuevas excavadas como viviendas. Después seguramente fue surgiendo un asentamiento de viviendas casi al azar.

 Las casas y callejas que recuerdan quienes conocieron las últimas Covachuelas, no coinciden precisamente con aquella visión romántica, para algunos más bien lo contrario, su deseo por verlas desaparecer ha sido también demasiado ciego. La humildad de cada casa, no dejaba ver el alma que guardaban en su conjunto y en eso radicaba precisamente su valía. Remodelar aquella barriada con nuevos criterios, pero sin ignorar su mérito, hubiera sido, además de menos caro, más razonable para sus moradores; por ello algunos se negaron a abandonarlas. Hemos visto en muchas ocasiones, cómo viejas viviendas que no son queridas por nadie, pasan a ser admiradas cuando son rehabilitadas adecuadamente. La insolente demolición fue justificada, en principio, para «convertirlas en zona verde»; de verde sólo ha tenido el color del dinero que permitió levantar después adosados.

Históricamente, la desaparición de estos burgos fue una pérdida absurda. Aunque mal conservados, estaban ahí antes que muchos palacios de la ciudad; sin olvidar que sus gentes ayudaron a levantar las mismas murallas.

(J.L.Pajares. “Redescubrir Ávila”. 1998)

La clasificación final tras esta foto queda así:

ZULEMA COLLADO MARTÍN 9 PUNTOS
MIGUEL GÓMEZ ALMARZA 8 PUNTOS
ISABEL GARCÍA GUTIERREZ 4 PUNTOS
LUCÍA JIMÉNEZ HERNÁNDEZ 3 PUNTOS
JAVIER CABALLERO MUÑOZ 2 PUNTOS
LUIS GARCÍA NIETO 2 PUNTOS
PAULA GALIANO 2 PUNTOS

Bueno, y antes de terminar queremos, además de agradecer a todos los que este curso y el anterior habéis dedicado un poco de vuestro tiempo a explorar Ávila de nuestra mano, indicar que como pequeño premio a los dos mejores concursantes de este año, se les darán vales por valor de 15 y 10 euros para que puedan comprar alguna cosilla de tipo cultural (es menos de lo que se indicaba en las bases pero creo que se entenderá la razón de la merma)

MUCHAS GRACIAS, HASTA PRONTO Y ¡SEGUID DISFRUTANDO Y DESCUBRIENDO ÁVILA!

 

XXVIII Concurso de Narraciones Cortas LUIS LANDERO

21º PREMIO DE CUENTOS FUNDACIÓN MAINEL

Visita al Parador Nacional “Raimundo de Borgoña” de Ávila

El pasado día 27 de noviembre, los alumnos de primero del ciclo superior de “Guía, Información y Asistencia Turística” realizaron una interesante visita aldel marco del módulo de “Marketing Turístico”.

Nos recibió la Subdirectora del Parador, Lucía Miguel, que nos realizó una presentación general de la red de Paradores de Turismo, detallando la estrategia de segmentación de clientes desarrollada por la compañía.

También pudimos realizar una visita por las principales instalaciones del Palacio Piedras Albas, aprendiendo de su historia y los cambios que un edificio de estas características ha sufrido desde su diseño inicial hasta la actualidad.

La responsable del servicio de camareras de pisos (todas las trabajadoras del departamento son mujeres), nos explicó con minuciosidad las importantes actividades de este colectivo de trabajadoras, dentro de la diferenciación por calidad que busca la red de Paradores respecto a otros establecimientos hosteleros.

Por último, para finalizar la visita, el responsable de la cocina nos mostró cómo implementaban su sistema de APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) para garantizar la seguridad alimentaria de todos los clientes.

4ª Jornada de Juegos Escolares

Saludo desde la radio

El profesor Emilio del Río, colaborador del programa No es un día cualquiera con la sección “Verba Volant” dedicada al latín y a la cultura clásica, saludó durante el programa del domingo 3 de diciembre a los alumnos de latín del IES Jorge Santayana (minuto 10:21).

 

Cargar más