Regreso al gris

REGRESO AL GRIS   es el título de la performance llevada a cabo por la artista y profesora Asunción de Álvaro Benito. Dicha actividad comenzó con la complicidad de los departamentos de Filosofía, Historia y Plástica, pero ha resultado tan fecunda que todos los alumnos y departamentos han ido participando a lo largo de estos días.

El propósito es acercar el arte contemporáneo a los estudiantes de bachillerato, secundaria y ciclos formativos de una manera activa y crítica. La actividad se enmarca dentro de las manifestaciones artísticas del arte conceptual y en especial en el ámbito emergente del Arte-Educación que concibe la tarea artística como práctica encaminada al empoderamiento de las personas.Se pretende provocar una reacción de extrañamiento en los espectadores que invite a la reflexión y al debate sobre la fragilidad de los logros en materia de derechos.

La performance   Regreso al gris es una pieza artística que se constituye en vivo y en directo con la acción de una mujer que se sienta a tejer delante del retrato de su abuela materna. Está situada en el vestíbulo del instituto y  todo el que pasa la puede observar; además de todo un intenso material filosófico, artístico, histórico etc., con el que se entiende mejor esta actividad. Los alumnos también han participado tejiendo, leyendo, dibujando, preguntando, mirando.

Se trata de una concepción total del arte, por eso en la pieza artística está todo incluido: la artista, los espectadores, las actividades resultantes.

En palabras de la artista: “ La pieza nos traslada atrás en el tiempo. Por una parte a la década de los años cuarenta del siglo xx, la posguerra española, pues el cuadro que acompaña la acción fue pintado en ese contexto y representa de una forma naturalista el ambiente gris, sombrío y la pobreza de los años del hambre. Por otra parte, a 1974, fecha en la que la filósofa Simone de Beauvoir creó uno de sus últimos libros y reflexiona sobre sus escritos, sobre los viajes realizados, los acontecimientos históricos vividos y también sobre el feminismo”.

1ª Jornada de Juegos Escolares

Animación infantil de invierno

Ávila, antes y ahora(2ª Ed.) I

Dado que ninguna de las fotos que habéis enviado en esta ocasión tiene el encuadre adecuado (la que más se acerca, pero sin lograrlo, es la de Miguel Almarza) para que encaje bien al superponerla, esta vez empleamos para el montaje la que nos ha proporcionado Luis Chía, el encargado de seleccionar las fotos antiguas y de comprobar que se pueden reproducir con exactitud en la actualidad.
Esperamos que sigáis los consejos que se os han indicado y que en las siguientes podamos poner alguna de las vuestras y así conseguir además los 3 puntos correspondientes.
¡Ánimo!

Ávila, antes y ahora (2ª Ed.) 2.

Bueno chicos, pues tras la primera foto del concurso, hay que comentar varias cuestiones:

– La respuesta que se pedía era que la foto muestra la hermosa ermita de Santa María de la Cabeza, anteriormente conocida como de San Bartolomé. A ella estaba adosado, como varios habéis comentado y se ve en la fotografía, el antiguo cementerio que se terminó abandonando y derruyendo en los años 30 y 40, debido entre otras razones a que la falta de profundidad suficiente por el subsuelo rocoso provocase que con las fuertes lluvias algunas veces los cadáveres quedaran al descubierto. Esta parte todos en general la habéis hecho correctamente, aunque hay que asegurarse de que se contesta a todo lo que se pide.

– El problema ha venido a la hora de hacer la foto respetando lo más exactamente posible el encuadre (son fotos seleccionadas para que sea posible) puesto que ninguno de  vosotros ha buscado la posición exacta para hacer la foto, por lo que el encuadre es diferente y no permite superponer correctamente las fotos para lograr un buen resultado final. Por esa razón esta vez nadie se lleva los 3 puntos y vamos a otorgar 2 a la foto de Miguel que es la que más se acerca, y 1 punto a los demás que la habéis mandado. Para evitar este fallo, os recomendamos que siempre llevéis a mano la foto original y busquéis la posición correcta moviéndoos un poco. Y por otra parte, como a veces, como en este caso, la foto tiene un formato un poco más cuadrado o alargado de lo normal (como en este caso) os recomendamos que antes de enviarla la recortéis en casa con algún programa de edición (es muy fácil incluso en Word)

– Por otro lado, en las bases se comentaba que este años os obligábamos a haceros un selfie en el lugar (a la vez que hacéis la foto para el concurso) y así demostrar que al menos vosotros, aunque podáis ir acompañados del algún familiar, habéis estado en el lugar y habéis podido  descubrirlo y saborearlo, que es uno de los objetivos del concurso. Esta vez, y sólo esta vez, haremos la vista gorda con los que no lo han enviado, pero en lo sucesivo no se valorará la foto si no se cumple este requisito. ¡ avisados quedais!

– Una vez hechas estas precisiones, os informamos de que la clasificación inicial, muy igualada, queda de la siguiente manera:

MIGUEL GÓMEZ ALMARZA 3 PUNTOS
LUIS GARCÍA NIETO 2 PUNTOS
ISABEL GARCÍA GUTIERREZ 2 PUNTOS
JAVIER CABALLERO MUÑOZ 2 PUNTOS
ZULEMA COLLADO MARTÍN 2 PUNTOS
PAULA GALIANO 2 PUNTOS
LUCÍA JIMÉNEZ HERNÁNDEZ 2 PUNTOS

– Por último, os planteamos el siguiente reto: Tenéis que indicarnos cómo se llamaba la desaparecida iglesia que aparece al fondo y en qué otra iglesia de la ciudad se conserva actualmente la portada de la misma.

Foto de J. M. Labrador, hacia 1920. Tomada de Ávilas.es, de José Luis Pajares

La Historia empieza en Egipto

Horno ultra rápido

Los alumnos de Grado Medio y Grado Superior de Cocina y de Servicios han participado en una demostración de horno ultra rápido celebrada en las dependencias de nuestro Instituto.
La actvidad fue organizada por el Departamento de Hostelería.
Los alumnos disfrutaron con la demostración, la cual acabó con la degustacion de los platos cocinados en un tiempo récord.

EL TEATRO LLEGA AL SANTAYANA

El pasado viernes 3 de noviembre tuvo lugar en el salón de actos de nuestro instituto la representación de la obra Un selfie con el Lazarillo, a la que acudimos alumnos de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato.

La obra que vimos recreaba la novela el Lazarillo de Tormes en clave de comedia, y en ella se realizaban saltos temporales a través de los personajes para hacernos entender la vida de del Lazarillo actualmente.  Además, al final de la representación se entabló un diálogo entre los actores y el público.

Creemos que fue una obra divertida y  que tuvo mucho éxito entre los alumnos.

(ALUMNOS/AS DE 3º A ESO)

Festival a beneficio de la fibromialgia

Paseo por el callejero abulense

CARTEL-CALLES

Cargar más