Resultados Juegos Escolares

Cerramos el ciclo avícola

Esta es la tercera aportación que Diego hace sobre su principal afición: los animales de granja.

Queremos agrader todo lo que nos has enseñado sobre esa afición y animarte a que sigas empleándote en todo lo que hagas con el mismo rigor y dedicación que has demostrado en estas exposiciones.

Sabemos que todos tenéis vivencias interesantes que os hacen especiales. Solo, tenéis que animaros a compartirlas con los demás.

Gracias Diego.

DIEGO NUÑEZ ESTRELLA 2º ESO A

Campeonato de ajedrez. Crónica.

Un año más, como colofón a los dos cursos de Iniciación (16+16 alumnos) y a los dos cursos de Mejora (16+16 alumnos) de ajedrez para los alumnos de 1º y 2º de la ESO, se ha celebrado durante los meses de febrero y marzo un campeonato de ajedrez para los participantes en dichos cursos.

Treinta y uno han sido los participantes, jugándose en modalidad de eliminatoria a una sola partida.  Se han celebrado tres rondas más las semifinales,  de las que han salido los dos finalistas.

 En el momento de escribir estacrónica, se está celebrando la final entre DAVID MORENO (1º C)  y VÍCTOR CERCADILLO (2º D). Los cuatros semifinalistas recibirán un pequeño obsequio del instituto.

Todas las partidas se han celebrado durante el tiempo de recreo, pudiendo durar  una partida varios recreos. Destacar el buen ambiente respirado en el aula de ajedrez, el respeto de todos los participantes a las normas, a la competición, a los materiales y sobre todo a sus compañeros.  Todos ellos,  han sido los ganadores.

Ávila, antes y ahora (VII)

 

Ávila, antes y ahora (8)

La foto anterior, una de mis favoritas, mostraba 2 elementos urbanos muy peculiares de la ciudad de Ávila: en primer plano la maravillosa fuente de la Sierpe, de finales del s. XVI, tan original y atractiva, y al fondo la iglesia del monasterio de San Antonio, de la misma época, con su sobria fachada de estilo herreriano pero en el que el elemento más interesante es la Capilla de la Virgen de la Portería, de finales del s. XVIII, peculiar en Ávila por su planta hexagonal, por el aspecto exterior de su esbelta cubierta barroca con cierto aire orientalizante, y por último por la vistosa decoración pintada exterior tan atípica en la austera, en este caso cromáticamente hablando, Ávila.

Un detalle curioso más, es que en las fotos actuales, al mantener el encuadre de la sierpe, vemos que la iglesia de San Antonio aparece un poco más pequeña que en la actualidad, lo que parece indicar que al urbanizar la zona del parque la fuente, en la que además se aprecian algunos cambios, se desplazó ligeramente de su lugar original.

En cuanto a la clasificación publicada inicialmente, hubo que hacer una corrección en la puntuación ya que no se había contabilizado una foto que sí se había enviado. Por tanto a Irene Abajo le faltaban 2 puntos y en consecuencia Luis García Nieto pasaba a tener 1 menos (pedimos disculpas por ello aunque en realidad no se trató de un fallo nuestro).

La clasificación actualizada, con esas correcciones y los puntos de la actual, es la siguiente:

Irene Abajo 2ºC 21 puntos
Luis García Nieto 3º A 19 puntos
Zulema Collado Martín 2º D 19 puntos
Miguel Gómez Almarza 2º D 18 puntos
Beatriz Rodríguez López  B2A 13 puntos
Ana del Nogal Arribas  2º B 12 puntos
Javier Caballero Muñoz 1º D   4 puntos
Elvira Salvo Barderas 2º D   3 puntos
Borja Encinar Sanz 2º B   3 puntos
David Antona  3ºA   3 puntos
Unai Bermejo   2 puntos
Diego García Resina 3º A   2 puntos
Raquel Gómez Serna 2º C   2 puntos
Miriam Nieves Gómez 3º B   2 puntos
Sergio García del Pozo 1º A   2 puntos
Andrea Sánchez   1 punto
Marta Vergara 2º D   1 punto

La siguiente foto nos envía a una zona muy alejada del tránsito habitual tanto de abulenses como de visitantes, pero que ofrece una panorámica muy interesante de la ciudad y su entorno natural. Lo que tenéis que indicar es el nombre de la calle que se ve en primer término y el nombre de la puerta de la muralla más cercana al lugar desde el que está tomada la instantánea.

¡AHÍ OS DEJAMOS EL DESAFÍO!

Foto de Victor Gamazo. Hacia 1940

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS CON AZÚCAR

Los alumnos del Ciclo de Hostelería y Turismo de Grado Medio de 2º Curso de Cocina y Pastelería han realizado unos trabajos con una pasta llamada pastillaje que, básicamente, consiste en una mezcla de azúcar, agua y un ácido. Una vez realizada la pasta se puede colorear y dar forma como si de una plastilina se tratara.

Los trabajos estarán expuestos en el hall de instituto del 1 al 17 de marzo.

Seguridad en internet en centros escolares (II)

“Pobrecitas las madres”

SALMANE EL KELAI 1º ESO B

Dice Mario que las responsables son las madres

MARIO MATÍN ENCABO 1º ESO D

Seguridad en internet en centros escolares (I)

Cargar más