SAN VALENTÍN EN LA RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD

Por tercer año consecutivo el Santayana celebra con la Residencia de la Tercera Edad de la Junta el día de San Valentín. Muchas gracias a los alumnos y profesores que han colaborado con poemas, tarjetas de felicitación, flores y pastas y han contribuido a que los mayores pasen un ratito agradable.

LA BIBLIOTECA CELEBRA EL AMOR CON UN PADLET COLABORATIVO

En estos días que se celebra el día del amor, el famoso 14 de febrero, y, desde la Biblioteca hemos pedido a los miembros del Claustro que nos propongan lecturas sobre la amistad, el amor y el desamor, de las que tengan buenos recuerdos por lo que les supuso ese libro.   

La respuesta ha sido tan amplia, superando las expectativas iniciales de crear una modesta mesa temática en formato físico, que hemos confeccionado este padlet colaborativo, abierto a nuevas propuestas de la comunidad educativa.  

Se trata de lecturas en diferentes géneros y temáticas, algunas tan famosas que han sido adaptadas al cine. Hay un número destacado de lecturas juveniles, ¡seguro que os atrapan con sus historias! 

 Esperamos que disfrutéis de esta iniciativa y os animamos a añadir las vuestras. ¡Felices lecturas! 

EL SANTAYANA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Los días 11 y 12 de febrero nuestro centro ha celebrado este día con una serie de eventos.

El martes 11, la investigadora en el IBFG y profesora de la USAL Patricia García Rodríguez nos ha explicado su labor investigadora y ha abundado en los problemas que aún se encuentran las mujeres para promocionar y conciliar en el ámbito científico.

“El martes 11, tuvimos el placer de asistir de manera telemática a una presentación de la mano de Patricia García Rodríguez, profesora de la USAL e investigadora en el IBFG. En ella nos habló de la ciencia en general y de lo que se necesita para ser científico. También nos explicó su trabajo y por último nos mostró mediante estadísticas que todavía existen diferencias entre los hombre y las mujeres a la hora de dedicarse a la ciencia y la falta de reconocimiento de las mujeres científicas a lo largo de la historia. Esta experiencia ha sido muy beneficiosa para muchos de nosotros que queremos dedicarnos a carreras relacionadas con la ciencia, en especial para las mujeres, que han podido ver que los roles de género impuestos por la sociedad no deben evitar que escojan la carrera que quieren estudiar.”

MARIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, 1º BACH B

El miércoles 12 los alumnos de 1º del Bachillerato Internacional con la ayuda de alumnos de 4º de ESO han organizado una serie de talleres científicos para conmemorar este día.

DÍA DE TEATRO EN EL SANTAYANA

Hoy los alumnos de ESO y 1° de Bachillerato han disfrutado de los clásicos de El Quijote y El Lazarillo de Tormes de la mano de unpingüinoproducciones que han llevado a escena Q de Quijote y Un selfie con El Lazarillo.

“La obra ha sido divertida,los actores lo han hecho bastante bien y nos han hecho reír con los diálogos y algunas referencias a vídeos y momentos virales de internet.Recomiendo ver la obra merece la pena y pasas un buen rato.”

LUCÍA HEREDERO COLLADO, 1° BACH C

“Desde mi punto de vista, han dado un toque más moderno y de humor actualizado a una obra que si no posiblemente hubiese sido aburrida,pero han logrado que sea más divertida que muchas clases y debe de haber un esfuerzo impresionante tanto fuera como dentro del escenario.
Me ha parecido una muy buena actividad y qué pena que solo hayamos invertido en ella dos clases.”

VÍCTOR LÓPEZ GARCÍA, 1° BACH C

“Los aspectos que más me han gustado de la historia han sido lo bien que han representado la historia del Lazarillo, para que nosotros lo entendiéramos. También me ha gustado que hayan introducido vocabulario de hoy en día, para que los siguiéramos y captar nuestra atención. Uno de los puntos fuerte de la historia en mi opinión ha sido que hayan metido artes marciales. 

En general, todos los aspectos de la obra me han gustado, así que no le pongo ninguna pega. 

En conclusión, yo sí que volvería a repetir esta experiencia tan enriquecedora.”

PAULA GARCÍA FERNÁNDEZ, 2º ESO D

“La obra de teatro del Lazarillo me ha parecido entretenida y divertida ya que, utilizaban diferentes recursos para contarnos su historia que la hacían bastante graciosa. Por otra parte creo que la obra ha sido algo larga lo que puede hacer que pierdas el hilo de la historia. Yo lo volvería a repetir siempre y cuando la duración fuera menor.”

ADRIÁN GONZÁLEZ, 2º ESO C

” Me gustó mucho y, también disfruté de la obra de teatro. Además, ¡¡aprendí  muchas cosas!!”

LUCÍA SANZ HERNÁNDEZ, 3°ESO C

“LAS MATEMÁTICAS TIENEN UNA BELLEZA INHERENTE”

Paula y Alberto, alumnos de 1º del Bachillerato Internacional, le han hecho una pequeña entrevista a Daniel Batalla Sáez para saber de dónde viene su afición por las matemáticas y a presentarse a concursos y olimpiadas científicas.

Alberto: Hola, Daniel, ¿qué tal?

Daniel: Hola, muy bien.

Paula: Lo primero, antes de comenzar con la entrevista, felicitarte por tu posición en la Olimpiada matemática.

Daniel: Muchas gracias.

Alberto: Empezamos. ¿Te gustan las matemáticas desde siempre o es algo que has descubierto hace poco?

Daniel: Bueno, realmente, desde pequeño, desde Primaria ya empezaba a ver que me gustaban las matemáticas, pero no lo vi en ningún momento con la afición con la que las veo hoy. Fue sobre todo desde primero de la ESO que entré en el programa llamado Estalmat, que se hace en distintos sitios de España. Viene de “Estímulo del Talento Matemático” y son como clases pequeñas o charlas en las que profesores hablan a los alumnos del programa sobre partes de las matemáticas que quizás no se ven tanto en el instituto, dándoles un enfoque más creativo.

Alberto: ¿Cómo te enteraste del concurso y qué te animó a participar?

Daniel: Bueno, llevo unos cuantos años participando ya en olimpiadas matemáticas, desde segundo o tercero de la ESO. Sí que obtuve resultados estos últimos dos o tres años, entonces soy un habitual ahí. Y no solo en competiciones de matemáticas. En tercero de la ESO fuimos Irene, que también está en el Bachillerato Internacional, María Sánchez y yo a la Olimpiada científica. Pasamos a la fase nacional y estuvimos tres días en Valencia. También el año pasado estuve en la Olimpiada de física nacional en Granada.

Paula: Y, ¿cómo fue tu última experiencia? ¿Te lo tomaste en serio o fue más por diversión?

Daniel: Bueno, siempre me planteo este tipo de cosas como un reto. No tuve demasiado tiempo para prepararlo. Claro, estoy en segundo de bachillerato y, al final, no tengo todo el tiempo que quisiera. Pero sí que hice algunos problemas de práctica y, bueno, al final estoy metido en ese mundo. Aunque no me ponga a practicar específicamente problemas, siempre veo alguna cosa de matemáticas o algo que me llama la atención.

Alberto: ¿Te sorprendió quedar en buena posición o te lo esperabas?

Daniel: Bueno, ya el año pasado quedé entre los 10 primeros, igual que este año en la fase local, así que creo que sí iba con cierta expectativa.No sabía si iba a pasar a la siguiente fase, eso sí.

Alberto: ¿Y el ambiente era competitivo, relajado, divertido?

Daniel: Bueno, tampoco tuve mucho contacto con el resto de participantes. Al final, tú vas allí, haces la prueba… En la entrega de premios sí que hubo un ambiente más relajado, con la gente que conocía de otros años.

Alberto: ¿Y tienes algún truco o forma especial de abordar los problemas?

Daniel: Bueno, al final creo que todos los que participamos en este tipo de cosas tenemos un repertorio de herramientas que usamos para resolver estas cuestiones. Al final, las matemáticas, en estos niveles, son un trabajo muy creativo. Ahí se diferencian de las matemáticas que se enseñan en el instituto, que al final son un trabajo más repetitivo: aprender a resolver un problema o aprender una fórmula y emplearla en distintos casos. Las olimpiadas te fuerzan a buscar tus propias soluciones para un problema en el que, al principio, puedes encontrarte desorientado.

Paula: Bueno, y ahora que el instituto está participando en el Tour de las Mates, ¿cómo lo estás llevando?

Daniel: Yo soy malísimo en el cálculo mental, es verdad. Soy lento pensando, soy lento en el cálculo mental, pero al final las matemáticas que me gustan a mí no tienen números, entonces tampoco me afecta mucho en mi afición.

Alberto: ¿Qué es lo que más disfrutas de las matemáticas?

Daniel: Sobre todo, aprender nuevos conceptos, abstracciones de ideas. Al final, las matemáticas… es difícil explicarlo, pero tienen una belleza inherente.

Alberto: ¿Qué sentiste cuando viste tu nombre entre los mejores del concurso?

Daniel: Me alegré. Pensaba que me había salido regular. Fue bastante difícil, sí que se notó la diferencia en cuanto a otros años. Lo notamos todos, otros participantes también están de acuerdo. Entonces, no sabía si iba a pasar, pero al final me vi en las listas.

Paula: ¿Algún consejo para alguien que quiera participar en este tipo de concursos?

Daniel: Que se lo tome como un reto, como un juego, no como un examen. Al final, es una experiencia de la que, ganes o pierdas, vas a sacar algo positivo.

Alberto: ¿Después de esto te vas a relajar o estás pensando en un próximo reto?

Daniel: Bueno, las Olimpiadas matemáticas son exclusivas de bachillerato, así que es mi último año participando. Pero estoy pensando ya en las Olimpiadas de física, que son este 21 de abril, y en el Canguro Matemático. Siempre estoy metido en algo.

Paula: ¡Muchas gracias por la entrevista, Daniel!

Alberto: Y mucha suerte en tus próximos retos.

Daniel: Muchas gracias.

ENTREVISTADORES: PAULA MARTÍNEZ MAYO y ALBERTO MARTÍN JIMÉNEZ (1º BI)

LOS RECREOS DEL SANTAYANA

En el entorno escolar, la educación no se limita solo a las aulas y los libros. La actividad física desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral del alumnado. Y los talleres/actividades/campeonatos deportivos que organizamos en los recreos pretenden fomentar hábitos saludables y contribuir a al conocimiento y la mejora la convivencia de nuestros alumnos. En especial de aquellos, los de 1º y 2º de la ESO, que no tienen la opción de abandonar las instalaciones del centro durante el recreo. Durante el primer trimestre, el Departamento de Educación Física organizó dos campeonatos, de fútbol sala y baloncesto respectivamente, por ser estas las modalidades deportivas que en principio suelen contar con más aceptación, en los que la inscripción fue individual. Los respectivos equipos fueron constituidos por sorteo con la intención de que los alumnos, especialmente los nuevos, conocieran al mayor número posible de compañeros; más allá de sus amigos o compañeros de clase.

Además, gracias a la contribución del profesor de Filosofía, David Hernández y un grupo de entusiastas de este deporte de 1º de Bachillerato Internacional, se ha venido desarrollando un taller de Ajedrez.

Una vez finalizadas estas primeras actividades se activan otras nuevas, en este caso coordinadas por los profesores de Educación Física pero organizadas por los alumnos de 1º de Bachillerato, a demanda del resto de los alumnos. Actividades que se irán solapando a lo largo del curso.

La idea es ofrecer talleres, campeonatos y actividades… que respondan a los gustos e intereses de la totalidad de los alumnos y alumnas del centro.

En esta segunda tanda de actividades se convocan campeonatos de fut-tenis, voleibol, bádminton y un taller de zumba que se llevarán a cabo en diferentes estancias del centro.

Estas actividades se engloban dentro de la primera de las tres baterías de actividades que se desarrollarán en nuestro centro, dentro del programa de recreos activos inscrito en el Proyecto de Innovación educativa “Santayana Vital”, en cuya gestión y organización se implicarán los alumnos de bachillerato.

EL SANTAYANA CELEBRA EL DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

MENÚ DEL 23 DE ENERO

Ayer vinieron a comer nuestros compañeros del Isabel de Castilla. Estos son los platos que han degustado.

EL RINCÓN DE LA BIBLIO CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Para celebrar el Día de la Paz y la No Violencia, el 30 de enero, desde la Biblioteca hemos seleccionado una serie de lecturas, que invitan a la reflexión, ya que defienden por la paz, tratan sobre las nefastas consecuencias que siempre suponen las guerras o muestras ejemplos de guerras míticas o inventadas por los autores, como distopías o no. Además, en diferentes géneros como novela, cómic, poesía, tragedia, comedia.

En esta ocasión, y dentro de las novedades que estamos desarrollando este curso dentro del programa Bibliotecas Escolares de Futuro. Bibliotecas 2030, os presentamos dos iniciativas diferentes: una de ellas es una lista de lecturas, de la misma temática, en LeoCyL, que podéis consultar en el QR inferior o en este enlace. Y la otra es el Rincón de Lectura, un nuevo espacio físico flexible que hemos creado para vosotros, para que disfrutéis de la lectura. ¡Pasaos a conocerlo!

 Esperamos que disfrutéis de todas estas novedades. ¡Felices lecturas!

YINCANA SALUDABLE EN EL PRADILLO

Cargar más