“La casa de los maestros”

La casa de los maestros se utilizaba para los profesores que venían al pueblo a enseñar a los niños.

Eran dos viviendas juntas entre sí, formando una única estructura. Se encontraban  entre el polideportivo y la antigua escuela. Ahora, están en ruinas,  con el tejado roto y las ventanas y puertas cerradas con ladrillos para que ningún niño entre, puesto que podría derrumbarse.

En el patio hay dos manzanos y a la derecha un pozo tapado con ladrillos y  cemento. La historia cuenta que un niño se cayó por accidente al pozo y no salió de allí.

Varias semanas más tarde, los maestros se sintieron incómodos ya que por las noches oían pisadas que hacían chirriar las maderas.

En 1975, la casa de los maestros fue cerrada, ¿podría ser por el niño que se cayó al pozo? ¿por la escasa natalidad de niños en el pueblo?

Yo pienso que fue debido a la escasa natalidad de niños, pero me gustaría y me intriga saber que se encuentra en su interior.

 

Marcos Sierra Alcántara 1º ESO B

Encuentro en Palencia

52 alumnos de Religión de 3º ESO participaron, junto con otros 800 de toda Castilla y León, en el 4 encuentro regional de estudiantes de Religión católica que se celebró en Palencia.


1

Ávila, antes y ahora (IX)

En este caso, incluimos dos montajes. Con el primero, aplaudimos la creatividad de Irene Abajo,  que se ha atrevido a incluir algún detalle contemporáneo y , con el segundo, felicitamos a Miguel Gómez Almarza por su precisión casi milimétrica.

 

Ávila, antes y ahora (10)

La foto mostraba, como habéis indicado, el cierre por el este de la Plaza de la Feria, denominación que hace referencia a las ferias de animales u otras mercancías que en ese espacio se debían celebrar. Está hecha al poco del amanecer desde los soportales columnados de la actual biblioteca de la Posada de la Feria, identificada en la foto original como Posada del Tío Goriche. Es de agradecer que ese singular edificio del siglo XVI se haya conservado y reaprovechado además para ese fin cultural tan necesario.

Por cierto, nos encanta la foto enviada por Irene Abajo en la que solo faltan los bueyes para completar una composición paralela a la original, ya que la persona presente aparece prácticamente en el mismo lugar y el carro se ha transmutado en unas bicicletas haciendo un juego casi perfecto (en eso influye también el buscado efecto lumínico) con casi 70 años de distancia, ya que incluso el edificio del  fondo aún se conserva casi con el mismo aspecto exterior aunque mucho más deteriorado y esperando quizás una segunda vida.

Por cierto, desde el blog queremos destacar que las fotos que estamos utilizando como base para el concurso están extraídas de la página “Ávilas. La ciudad en brazos del tiempo” (http://avilas.es/) de José Luis Pajares, nuestro antiguo compañero en el Santayana y al que agradecemos su magnífica labor de recuperación y difusión del pasado de Ávila, y cuyas imágenes nos dieron la idea para este concurso.

La clasificación actualizada, cada vez más emocionante, es la siguiente:

Irene Abajo 2ºC 27 puntos
Miguel Gómez Almarza 2º D 26 puntos
Zulema Collado Martín 2º D 25 puntos
Luis García Nieto 3º A 25 puntos
Beatriz Rodríguez López  B2A 15 puntos
Ana del Nogal Arribas  2º B 12 puntos
Javier Caballero Muñoz 1º D   4 puntos
Elvira Salvo Barderas 2º D   3 puntos
Borja Encinar Sanz 2º B   3 puntos
David Antona  3ºA   3 puntos

La nueva imagen nos vuelve a llevar al centro de la ciudad, a una calle habitualmente llena de actividad. Nos tenéis que decir el nombre actual de las calles que aparecen  y qué edificio es el que destaca a la izquierda.

 

Foto de L Roisin, hacia 1930 (tomada  de Avilas.es).

Final del campeonato de ajedrez

TODO PREPARADO

SALUDO

APUNTANDO LA JUGADA

EL PÚBLICO

ENTREGA DE PREMIOS

Programa Aula-empresa

Los alumnos de primero y segundo del ciclo de Guía, Información y Asistencia Turística del IES Jorge Santayana están participando en un programa Aula-Empresa, en colaboración con alumnos del ciclo de “Conducción de actividades físicas y deportivas en el medio natural” del CIFP de Ávila, denominado “Identificación de itinerarios, implementación turística y realización de rutas con clientes reales en los enclaves arqueológicos en la Sierra de Ávila”.

El objetivo último de este proyecto es capacitar en la práctica a los alumnos para el diseño y realización de rutas turísticas, así como fomentar sus habilidades comunicativas.

Los alumnos han recibido formación teórica relacionada con la arqueología y han visitado el castro de Mesa de Miranda (Chamartín) y la Necrópolis de la Coba (San Juan del Olmo). Queda pendiente para el tercer trimestre la realización de un folleto informativo sobre estos enclaves, la elaboración de una página web y la realización de visitas guiadas con turistas reales.

El día que conocí a mi primo

Me acuerdo de aquel 31 de agosto. Recibí uno de los mensajes que más feliz me ha hecho en toda mi vida. Mi primo había nacido en San Sebastián, yo no sabía que le fuese a querer tanto.

Una semana más tarde, mi familia y yo nos montamos en el coche, solo me faltaban cinco horas para ver a una cosita tan pequeña como mi brazo.

Cuando le vi por primera vez, pestañeó suavemente, con delicadeza. Me miró con unos ojos tan brillantes como el rocío. Su piel suave como la pluma recién caída de un pájaro y sus manitas me hicieron sonreír.

Nunca hubiese pensado que una persona tan pequeña ocupase tanto en mi vida.

AINARA BERMEJO TORRANO 1º ESO B

Jornada 17ª de Juegos Escolares

Resultados-17

Sonido de Ametralladoras

“Desde aquel día en el que se fue la luz me da miedo dormir. El pánico invade mi cuerpo cada vez que salgo de las ruinas a las que solía llamar hogar. En realidad hay pocas cosas que no me produzcan miedo desde entonces y, aunque pasó hace tanto tiempo, aún me cuesta asimilarlo. Los recuerdos de la muerte de mi hermano invaden mi mente la mayor parte del tiempo. Aún le veo sonriendo durante la cena por uno de esos chistes malos que nuestro padre solía contar. Recuerdo cómo al irse la luz esas personas lo sacaron entre gritos y amenazas. Recuerdo cómo al cerrar la puerta sembraron la noche de disparos. Cuando aquel espantoso sonido cesó todos salimos en búsqueda de mi hermano, aún teníamos un ápice de esperanza de que siguiese con vida. Pero no. Aquella noche nuestro padre repetía constantemente que aquel no era el cadáver de su hijo, a pesar de ser el único cuerpo que se encontraba  sobre el destrozado pavimento. Sus palabras sonaban tan convincentes y reales que, en poco tiempo, todos le creyeron. La locura se apoderó de ellos. Le olvidaron, como si nunca hubiese existido, como si el dolor les hubiese borrado la memoria, pero yo sé que él era real. Aunque el recuerdo de su muerte parece un mal sueño creado por la parte oscura de mi mente, pero al fin y al cabo, cosas muy similares suceden día a día desde entonces. Yo sé que es real, pero no logro comprenderlo. No puedo creer como un país que antes estaba tan lleno de vida ahora se esté desvaneciendo tan deprisa ante nosotros.

Todos los días hay muertos, todos los días hay heridos, todos los días alguien pierde a alguien y vivimos con el temor de que, al despertar, nuestros seres queridos ya no estén a nuestro lado. Porque no puedes saber quién sobrevivirá hasta el día de mañana. Aquella gama de colores de la que gozaba nuestra ciudad ahora es simplemente una paleta de colores tristes mezclados con sangre inocente.

Y mientras escribo esto siento cómo aquellas personas que asesinaron a mi hermano me buscan, siento sus pasos cada vez más cerca pero lo que menos temo ahora es escuchar el sonido de sus ametralladoras. Espero que alguien encuentre esta carta y espero que sea lo más pronto posible, necesitamos ayuda.

SANDRA PORTEROS DEL POZO 3º ESO C

 

Jornada 17, Juegos Escolares

Cargar más